jueves, febrero 28, 2013

Graciela Iturbide, entrevista

Foto: Graciela Iturbide
La foto
como
encuentro
con la realidad

Joaquín Ríos Martínez*

La exposición Irretratabilidad/ ilegibilidad / inestabilidad de la maestra Graciela Iturbide, Premio de la Fundación Hasselblad 2008, inauguró dos de las galerías temporales en las nuevas instalaciones del Museo Amparo; “el trabajo más reciente de viajes por diferentes partes del mundo, donde muestro un recorrido en mi vida de fotógrafa”, respondió en entrevista exclusiva.

Estoy muy feliz y orgullosa de haber sido elegida para abrir esta nueva etapa museística del amparo con una serie que muestra dos ámbitos diferentes, el principio en el que incluyo a personas con las que pude convivir frecuentemente del México marginal, y una segunda en donde la constante son los viajes al extranjero y sus imágenes que me devuelven la sorpresa del cotidiano, compartió la alumna de Álvarez Bravo en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos en 1969.

Existe en su trabajo una evidencia en la saturación de los negros, y una transición de los personajes a la falta de ellos, ¿Es parte de su rúbrica?

-En efecto, siempre me he ido a los negros como parte de un estilo en el que me parece no se entrega toda la imagen al observador, él tiene que buscar y encontrar pistas que están en la composición. Los negros, las sombras, la ausencia.

También hubo una constante con los personajes, por ejemplo del Istmo, pero necesito convivir con ellos y tener esa complicidad, y ahora no puedo por tantos viajes que tengo que hacer dando conferencias e inaugurando exposiciones.

Entonces este nuevo trabajo retrata, como en un cuaderno de viaje, mis inquietudes de los encuentros con otros paisajes y luces.

¿Su trabajo ha entrado en la carrera digital y cibernética?

-Yo no trabajo nada en digital, pero tampoco estoy en contra de ello, cada quien se sitúa en donde obtiene mejores resultados. Por ejemplo, yo sigo haciendo pruebas de contactos, seleccionando y editando, a mí –aseguró- me gusta el ritual del film, trabajar poco a poco, y finalmente yo imprimo.

Sin embargo lo importante es tener un ojo atento y saber observar desde antes de hacer la toma, aleccionó quien ha montado más de 90 exposiciones en América, Europa y Asia.

¿Cómo es su encuentro con la realidad?, porque finalmente uno sólo puede fotografiar lo que existe.

Con la maestra
Graciela Iturbide
Foto: Rafael Navarro
-Así es, yo sigo fotografiando lo que me sorprende, pero evidentemente que en mi inconsciente hay una búsqueda interna, como de estos negros que usted bien descubre, o de los objetos con brillos. En este sentido la estética es lo que a cada quien le gusta.

Yo le podría recomendar a los jóvenes que quieren ser fotógrafos dos cosas: que tengan pasión y disciplina, no se llega al final sin pasar el camino del aprendizaje. Y como decía Cartier Bresson: “ojo de lince y guante de seda”. Finalmente el público, al igual que el fotógrafo, tiene su propia visión del mundo y se acercarán al arte desde ella, cada quien interpretará en el arte lo que siente y lo que ve con su propia imaginación, y eso también alimenta al artista.

La maestra Graciela Iturbide habla con la humildad y cadencia que sólo los iniciados exhiben, y explica qué Irretratabilidad/ ilegibilidad / inestabilidad tiene la intención curatorial (realizada por Miguel Cervantes) de revisar el trabajo de los quince años más recientes. Trabajos poco difundidos de antes y después en los que hay imágenes más complejas, reflexivas, irónicas y contradictorias.

Currícula

“Graciela Iturbide nació el 16 de mayo de 1942 en la Ciudad de México. En 1969, inicia sus estudios en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la Universidad Nacional Autónoma de México, lugar donde comienza su carrera en el mundo de la imagen, al realizar una película sobre la vida y obra de José Luis Cuevas.

El maestro oaxaqueño Manuel Álvarez Bravo, de quien fue alumna y asistente, y de quien aprendió mucho durante sus salidas de campo a tomar fotos, constituyó una figura importante en la vida de Graciela. Trabajar con él en el cuarto de revelado, verlo trabajar, le abrió una nueva perspectiva del mundo y de cómo mirarlo. Su obra se caracteriza por imágenes que muestran una gran sencillez, donde retratar significa participar de la vida de las personas, así como del ritmo y calidez de su gente y tradiciones.

La maestra Graciela Iturbide, ha recibido varios reconocimientos entre los que destacan el premio Eugene Smith, que le fue otorgando en 1968, su reportaje Médicos sin fronteras, y en 1988 es galardonada con el gran premio del mes de la fotografía en París. De igual forma, fue miembro del Consejo Mexicano de Fotografía, gracias a su trabajo titulado Recuerdo de la infancia. En 1975 toma parte en su primera exposición "Tres fotógrafas mexicanas", la cual se lleva a cabo en la Galería José Clemente Orozco, en la Ciudad de México. Se publica su primera crítica en la revista Artes Visuales del Museo de Arte Moderno en México, escrita por Alfredo Joskowicz.

En 1979 Es invitada por el distinguido pintor mexicano Francisco Toledo a Juchitán, para que ayude a producir una exposición de la cultura zapoteca. En 1980 Tiene su primera exposición individual en la Casa de la Cultura en Juchitán, Oaxaca. Gana el primer lugar en la Bienal de fotografía del Instituto Nacional de Bellas Artes.

En 1981 Publica Los que viven en la arena, un ensayo fotográfico de los Indios Seri del desierto de Sonora, con un texto de Luis Barjau. 1982 Expone en el Centro Pompidou en Paris, Francia. En 1986 Recibe un premio de la Organización Internacional del Trabajo de la ONU por el portafolio El empleo a su carencia (Chile, 1986). Para 1988 Recibe una beca de la Fundación Guggenheim por el proyecto "Celebración y Muerte". Recibe el primer premio en el Mois de la Photographie, Paris. Es premiada con el Gran Premio Internacional en Hokkaido, Japón.

Hacia 1996 Gran retrospectiva " Graciela Iturbide: Forma y Memoria" en el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, junto con la cual se publica un libro. En 1998 Retrospectiva "Graciela Iturbide: Images of the Spirit" en el Philadelphia Museum of Art, Pennsylvania, la cual viaja a Argentina, Inglaterra y Japón.

*Para el diario Síntesis de Puebla. 27 febrero 2013

lunes, febrero 25, 2013

Derechos de autor & plagios

Plagios y 
derechos
de autor

Joaquín Ríos
Martínez*


Los escritores y los creadores en general debemos proteger nuestras obras porque en la actualidad es más fácil ser víctima de plagios, por la difusión que se hace de ellas en las diferentes redes sociales; si bien los conceptos no tienen dueño las ideas y las obras si lo tienen, señaló en entrevista Beatriz Meyer Hernández, coordinadora de la Escuela de la Sociedad General de Escritores de México (Sogem) en Puebla.

El autor intelectual nunca pierde sus derechos y, ahora incluso, son heredados a sus familiares directos sin necesidad de que medie un testamento. Sin embargo lo mejor para poder garantizar la tutoría es que se registren ante el Instituto de Derechos de Autor, y así evitar plagios, robos y malos entendidos, añadió.

El Derecho de autor está extendido a los cien años y los herederos pueden reclamar las regalías de obras que se estén comercializando sin autorización, como pasa con la dramaturgia en las adaptaciones, o con las telenovelas en la televisión que ni siquiera dan el crédito de en qué obra están inspiradas. En el caso de la literatura, aunque no estuviera registrada, con el hecho de que sea publicada te ampara como autor, continuó la autora del libro de cuentos Para sortear la noche (1995).

En al caso de la literatura, como de otras artes que concluyen con una obra física, existen peritos especializados que pueden detectar la autoría, porque uno tiene una forma de escribir que te delata como individuo, el estilo. En caso de ser sometido a una investigación se remiten a lo más notorio que es: cómo se usan las comas, las maneras de expresarte en la sintaxis, tu fraseo y forma de “respirar” al escribir, explicó la maestra de varias generaciones de escritores.

Puede suceder –ejemplificó la coordinadora de la Sogem Puebla- que entregas de buena fe tus textos a un editor para ser dictaminados y, en su caso publicados y que él se los adjudique o se los entregue a otra persona, y que después con pequeños cambios de estructura sean publicados. Ésto es tan común con los fraudes o los delitos bancarios.

En el caso de los talleres literarios en Puebla, los cuales cada día son más y en lo general de buena calidad, se debe enseñar a los jóvenes a respetar el trabajo intelectual, a no por querer impresionar al titular o la novia se quieran robar unos versos y los editen como suyos -eso es una marranada, acusó la autora de Este lado del silencio (2001)- que sólo perjudica a quien lo hace, y si los cachan difícilmente volverán a tener credibilidad.

Por ello la recomendación es registrar la obra, en Puebla existe una oficina dependiente de la Secretaría de Educación Pública, es económico y la forma más segura de proteger el patrimonio intelectual, porque esto es motivo de demandas por daños y perjuicio, y multas económicas, aseguró la escritora Beatriz Meyer, antologada en múltiples colecciones, quien finalizó invitando a inscribirse al Diplomado de creación literaria que oferta la Sogem en las instalaciones de la calle 3 norte 3.

*Para el diario Síntesis de Puebla.

domingo, febrero 24, 2013

Arquitectura del saber

Foto: Kino
Arqui
tectu
ra
del saber


Joaquín Ríos Martínez*

La “Arquitectura del saber: Los colegios de Puebla” es una monografía que se acerca al estudio histórico de los colegios de enseñanza superior y los seminarios que tuvo esta ciudad durante la época virreinal, indicó su autor Carlos Montero Pantoja, doctor en arquitectura.

Dichos lugares se han adjetivado como espacios del saber, vocación que aún conserva la ciudad de Puebla al acoger la mayor cantidad de universidades, buenas o malas. Sin embargo “esta vocación ahora compite con la de vocación turística de parque de diversiones, la cual no está respetando los lineamientos que se dieron a Puebla como patrimonio de la humanidad al infringir, por ejemplo, la altura de las construcciones en el Centro Histórico, la imposición de las torres del teleférico y la gran rueda de la fortuna”, acusó.

“Desde hace años en Puebla –continuó el maestro en arquitectura- no hay un proyecto que mire al futuro, seguimos ejerciendo programas urbanos que se quedaron en los años cincuentas y sesentas, en donde la solución está centrada en las vialidades y no en los peatones, no en los espacios de esparcimiento públicos como los parques, y muchos en crear un real sistema de transporte. Desde cualquier punto de la ciudad se podían admirar los volcanes, hoy lo que es parte del paisaje urbano son los edificios”.

Por ello –continuó el académico de la benemérita- un libro como este que se presenta, editado entre la BUAP y Ediciones de Educación y Cultura, cobra un significado relevante al hacer patente, que además de la vocación educativa, la arquitectura es una de las más reconocidas de la república en el mundo. En la época virreinal el 20 por ciento del territorio en Puebla eran construcciones dedicadas a la enseñanza.

Y para muestra ejemplificó con los colegios de El espíritu santo, san Jerónimo, san Luis, san Ignacio, san Ildefonso y san Javier, de la orden de los Jesuitas; y los tridentinos de san Juan, san Pedro, san Pablo y san Pantaleón, como los más representativos. Muchos de estos edificios fueron transformados con el paso del tiempo, como: la lucha contra la orden jesuita, las reformas borbónicas, la Independencia de México, y sobre todo por las Leyes de Reforma. Con ello se produjo el fraccionamiento de las edificaciones para su venta.

El propósito finalmente de este trabajo –señaló Montero Pantoja- es enaltecer y divulgar el legado arquitectónico singular de nuestro país, y de la gran zona monumental de Puebla, todavía señalado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad, desde 1987.

*Para el diario Síntesis de Puebla.

martes, febrero 19, 2013

El falo teleférico: Galí Boadella

Foto: Kino
El falo
tele-férico

Joaquín Ríos Mar-
tínez

Las obras del teleférico en Puebla están suspendidas por una orden federal porque atentaron contra una edificación histórica catalogada, destruyéndola por completo (la Plaza del Torno), además no hay estudios de Protección civil acerca de la profundidad en la que están ancladas, ni de los tirantes que aparentemente son insuficientes, recordó la investigadora e historiadora del arte Montserrat Galí Boadella. Es obvio que las agrupaciones de ingenieros civiles y el INAH locales no dan el ancho.


La asociación civil a la cual pertenezco ha denunciado estas acciones y ha puesto un amparo ante un juez federal ya que según las propias instancias: ni el ayuntamiento ni el Instituto Nacional de Antropología e Historia locales han otorgado los permisos. El amparo pues va en contra del Estado ya que estas acciones constituyen un delito que está tipificado en nuestra Ley de Monumentos Históricos y Patrimonio, que ameritan cárcel, acusó la académica.

La Asociación de Defensa del Patrimonio Histórico, Cultural y Ambiental de Puebla ha promovido el amparo específicamente por los daños irreversibles causados en el área del Barrio del Artista, y una demanda en contra del INAH, porque ellos debieron salvaguardar esta casa. Entonces el siguiente paso –continuó en entrevista Galí Boadella- es saber si hay motivos para suspender toda la obra. Este monumento contra natura, o monumento fálico está mal de inicio porque en esta parte de la ciudad no hay un desnivel suficientemente alto, por eso las torres son tan elevadas. Esto no nos sirve de nada a los ciudadanos y sí destruye el paisaje histórico cultural desde el centro hasta los fuertes.

Foto: Kino
En lo referente
al corredor turístico de la calle 2 norte, la integrante de la asociación señaló qué, es un maquillaje más a las fachadas y un dispendio de recursos sin igual. Pero esto tiene otras connotaciones como: la destrucción del tejido social del rumbo de san José, el cambio de uso de suelo, la elevación de las rentas de manera exorbitante, y la pérdida de la memoria histórica y cultural de ese importantísimo barrio.

Por lo pronto un amanera de defender ese patrimonio intangible es la creación de talleres de memoria oral en los que se preserve la cultura, las leyendas y la información que se tiene aún concentrada en las familias y lugares, y que datan de cientos de años atrás. La destrucción de las ciudades viene porque no las queremos y no las conocemos, aseguró la doctora en arte.

lunes, febrero 18, 2013

La Estética y Posada

J. G. Posada,
a 100
años

Joaquín Ríos Martínez*


El grabador José Guadalupe Posada fue motivo de un homenaje, a cien años de su muerte, por parte de la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, a través de una exposición, una conferencia y una mesa de diálogo entre especialistas.

La antigua Academia de Bellas Artes, hoy Casa de las Bóvedas de la BUAP, fue sede de esta celebración en donde el catedrático, especialista en Estética, Fernando Morales Cruzado mencionó en entrevista que José Guadalupe Posada (Aguascalientes 1852 - Ciudad de México, 1913), quien fue un pintor, ilustrador y caricaturista, creador de la mítica Catrina, es la gran influencia de los artistas de la llamada Época de Oro del arte mexicano y, en especial de los muralistas Diego Rivera y José Clemente Orozco.

Mirándolo a la distancia, como deben hacerse los juicios históricos, Posada aportó la gran herencia al arte revolucionario aunque en su momento no fuera reconocido como un artista, ya que su trabajo se centró en la impresión de imágenes relativas a la época convulsa de la revolución mexicana, Porfirio Díaz, Madero y la Decena Trágica, continuó el historiador del arte.

En aquel momento –refirió el maestro en Estética- el grabado se veía más como una actividad propia de los talleres de impresión de los periódicos y pasquines que como una manifestación artística. Sin embargo con el paso del tiempo podemos reconocer que hay una herencia artística y estética en su trabajo, en el entendido de su trato a la muerte, el común denominador de la ironía en los personajes de la política, y la franca burla a la burguesía imperante.

La estética –explicó el investigador- es la experiencia por la cual el receptor de la obra está poniendo de manifiesto su sensibilidad. En toda obra de arte el creador deposita su propia manera de sentir en la representación que nos propone y el espectador o lector, en caso de la literatura emplea también su sensibilidad, lo interesante es ver que cada obra va alimentando nuestra manera de percibir el arte.

Hay que entender –expresó- que tenemos una relación individual con el mundo que nos rodea a partir de la emoción, a partir de la intuición, de la contemplación. Por ello la estética puede hablarnos de la belleza, pero también de la ironía o de lo grotesco, todo ello es parte de nuestra experimentación al conmovernos. Allí también está el temor, una experiencia estética que se manejó mucho en el Romanticismo, porque la naturaleza se manifiesta de manera imponente, y todo lo que se escapa al control racional del hombre causa miedo. El terror es una categoría de la estética que se manifiesta a través de lo sublime.

La necesidad del ser humano de dar materialización a sus miedos, a anhelos, sueños, a sus emociones en general está representada en el arte. La filosofía pues, reflexiona en torno a la manera en que, a lo largo del tiempo nos relacionamos con la sensibilidad. Ya Platón ofrece una explicación de lo que es lo bello y la estética de ese momento, con sus características y reglas en el arte. Después Aristóteles establece las formas con las que podemos definir la belleza: equilibrio, simetría, proporción, y la sección áurea que establece medidas en la obra de arte.

Toda la gama de emociones humanas pueden materializarse a través del arte y en esa gama también encontramos el espanto, relaciones de desequilibrio entre la forma y el contenido de la obra, finalizó.

Las conferencias estuvieron arropadas por una exposición de grabado en diferentes técnicas y formatos, en la Casa de las Bóvedas (Palafox y Mendoza 406).

*Entrevista para el diario Síntesis de Puebla.

domingo, febrero 17, 2013

Curso Artes plásticas y visuales


Segunda sesión, esposición fotográfica Ventanas,
de Carlos Varillas

Túneles del Chepe

Foto: Kino
Don
Chepe


La colección fotográfica titulada “Un viaje por los túneles del Chepe”, imágenes tomadas por Michael Torrington durante un recorrido por el Ferrocarril Chihuahua Pacífico, que va de Chihuahua a Los Mochis, Sinaloa, fue recientemente inaugurada en el Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, la cual podrá visitarse hasta finales del mes de marzo, mencionó Miriam Cuecuecha Domínguez, del Departamento de Comunicación Educativa.


La muestra está conformada por 30 imágenes donde el fotógrafo narra la importancia y la magnificencia de los túneles que se encuentran en este viaje. Michael Torrington de origen inglés, inició su pasión desde niño durante sus viajes en tren, es por ello que más tarde se dedica, en Europa, a explorar los caminos ferroviarios en desuso, convirtiéndose en un investigador de estos. En 1981, Michael decide llegar a México para continuar con su labor, pero es hasta el 2004 que inicia su exploración y registro de las antiguas rutas de los ferrocarriles, caminando cerca de 1,000 kilómetros en aquellas vías que se encuentran en uso y fuera de operación, añade la currícula del expositor.

El registro fotográfico que Michael realizó, se ha convertido en un inventario visual de túneles ferroviarios que han sido una herramienta y aportación invaluable en la investigación, conservación y difusión del patrimonio ferroviario de nuestro país. La exposición puede visitarse en el Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, en el Coche express, de martes a domingo de 9:00 a 17:00 horas, hasta finales de marzo. Entrada libre.

Cotraluz

Paula Velázquez Prieto
foto: Kino
La foto como
he
rra-mien
ta

La fotografía es un vehículo de expresión y comunicación que puede hablar de muy diversos temas y además ser un objeto artístico por su estética y narrativa visual, mencionó la novel fotógrafa Paula Velázquez Prieto (Puebla, 1990), quien se estrena en el ámbito de las exposiciones con tres muestras distintas.


La primera es una amplia colección de imágenes “Brillos de asfalto” donde el juego con la luz es el tema principal, en una categoría de abstracción en donde los elementos son borrados para dar paso únicamente a la estela de luz que han dejado. Aunque el tema es repetitivo la impresión que causan es muy diferente en cada una donde lo que subyace es el vértigo, y los colores rojo, azul, verde y amarillo, exacerbados por la humedad del ambiente.

Una más de las exposiciones que actualmente mantiene es “Yo soy 132”, en la Casa del Movimiento, donde otra emoción es la que la inspira. La crítica social, la rudeza de las fuerzas del orden, el desinterés de una amplia franja de la sociedad por los problemas vitales del mundo, el compromiso con la verdad y el alejamiento del Sistema.

Una tercera muestra está por inaugurarse el próximo 7 de marzo a las 19 horas en Casa de Cultura (5 oriente 5) en donde la temática está cerrada al ejercicio de la contraluz. En todas ellas –responde en entrevista Paula Velázquez- el motor principal es la expresión de sucesos y la experimentación plástica con la luz, las sombras, y los objetos donde la simplificación es parte de la apuesta visual. Yo –explicó- ya tomo la fotografía con la seriedad de una profesión y en paralelo a mi carrera de diseño pienso que este será mi futuro.

*Para el diario Síntesis de Puebla, 18 de febrero 2013

Acercamiento a las artes

Primera sesión Sala lúdica del Museo de la Upaep, exposición Sueños Imperiales

Curso muralismo

miércoles, febrero 13, 2013

¿Qué es el arte? Seminario

Foto: Kino
¿Qué es el Arte? 


Joaquín Ríos Martínez*

  El arte es una experiencia personal (no estructuralista, ni hermenéutica) la cual no puede circunscribirse a una definición única; desde el siglo XVII hay una resistencia en el ámbito del arte a la situación del logocentrismo (mayor valor al habla que a la escritura). Es así que la modernidad ha rebasado a la teoría que intenta pensarla, señaló el filósofo Jorge Juanes en el inicio del Seminario “De las vanguardias artísticas al arte líquido”.

Hoy lo que es moderno es la realidad y está señalado por una mayoría de teorías obsoletas que han llevado a la situación de barbarie que se vive desde hace tiempo, y que redunda en el nihilismo activo, continuó el también crítico de arte. “Yo le llamaría a ésta La modernidad zombi, porque las teorías que usamos están muertas en vida, y nos llevan a la tumba”.

 Lo que debemos hacer para revitalizar la teoría del arte es poner en juego la experiencia personal y el pensamiento radical sin temor a equivocarnos. Hay que recuperar –asegura el investigador del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP- la postura del pensador que expresa su experiencia autónoma, no alienada a los sistemas del poder. Siempre será mejor arriesgarse a pensar y equivocarse que obedecer ciegamente a ese poder y su influencia.

El arte también es –expresó el autor de una veintena de libros- la aventura de los individuos autónomos entregados a su finitud existencial. Es un baluarte de la existencia y paridad en la homogeneidad totalizante. Para definir el arte hay que pensar el arte desde el arte; y pensar desde el arte hacia fuera, en él hay placer, dolor, imaginación y fantasía.

Foto: Kino



El arte desde la marginalidad

Dentro de la historia del arte siempre habrá personajes que se desarrollan y mueven en la marginalidad, por una aventura existencial singular e intangible, la cual es una alternativa a las modas de vivir, recordó el ponente del seminario. Desde al arte se vive una intensidad agobiante que puede llevar a la depresión, angustia, a la locura y hasta el suicidio, desde él se reconoce la otredad y es intempestivo, se crea a cada momento de algo que no era, por ello –insistió el académico- es imposible crearle definiciones únicas.

Para concretar estas posturas el investigador señaló que: “decir que todo es arte y que todo se vale en el arte es sólo la consecuencia de la pereza mental de los que no quieren pensar”, el gran arte sobrevive a las condiciones históricas en las que fue creado, y eso lo convierte en permanente arte actual. No hay otro objeto creado por el hombre que transite en la contemporaneidad como el arte, y hay que tener cuidado porque hoy existen una gran cantidad de modas pasajeras que sólo engañan.

Cada individuo tiene una forma diferente de pensar y de crear y nadie puede hacerlo por el otro por mucho que creamos conocerlo, por ello el arte se debe al exceso, a lo inconmensurable, a aquello que rebasa lo convencional, y Jorge Juanes cita a Leonardo Da Vinci: “el arte es comunicación con el misterio, es un ejercicio místico”, en donde se distingue la singularidad de ser libres, y ello marca la diferencia entre el artesano, quien es un ser que domina a la perfección la técnica y sus herramientas, pero el artista es quien puede entrar en un estado de suspensión, de éxtasis. Por eso también el arte permanece en silencio ante millones de observadores que se acercan a él sin la voluntad de dejarse tocar, finalizó.


*Para el diario Síntesis de Puebla, 14 de febrero 13.

El Aria de Giacomo. Literatura

El Aria de Giacomo

En el libro de reciente aparición El Aria de Giacomo, de Mario Martell Contreras se analiza la vanguardia y la tradición, el ensayo y la ficción, el yo de afuera en contraposición al yo de adentro, mencionó Jaime Mesa, encargado de Publicaciones del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla (CECAP).


En El Aria de Giacomo la mirada cotidiana se suspende bajo el asombro. Por eso es posible experimentar el cosmos como “un peatón Zulú en avenida Revolución” para “hacer las pases con el mundo”. En esta colección de textos, el autor revisa –continuó el funcionario- un mundo alterno al que hemos decidido, como sociedad y cultura, seguir “la ruta cartesiana” para volcarse por ese otro, que es “el camino de la perdición” de Miguel de Cervantes Saavedra, y de otros cientos de escritores, filósofos, y pensadores, la ruta alterna del pensamiento.

Poesía, música, literatura, política y sociología desfilan como parte de una crónica general del estado del espíritu humano en la primera década del siglo XXI. Los temores son los mismos, la manera de enfrentarlos, quizá, es otro, nos dice el autor: “¿Cuántas veces el discurso es el mismo pero el cronista necesita reinventarlo?”.

El libro, coeditado por el CECAP y Ediciones de Educación y Cultura, se presentará el próximo 21 de febrero a las 19 horas en Profética (3 sur 701), entrada libre.

lunes, febrero 11, 2013

Vanguardias artísticas. Juanes

Las vanguardias
y lo efímero...

Joaquín Ríos Martínez*


El Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego invita al Seminario: “De las vanguardias artísticas al arte liquido”, que será impartido del 12 al 15 de febrero con el objetivo de crear una construcción de la analítica acerca del arte contemporáneo, señaló su ponente, el filósofo Jorge Juanes López.

“El arte del siglo XX se caracteriza por su diversidad y su inagotable fecundidad. La pintura y la escultura sufren trasformaciones insospechadas; surgen propuestas inéditas que provocan cortocircuitos en las artes canónicas; la multimaterialidad y el ready made se convierten en una conquista irreversible; la instalación, la performance, el protagonismo del cuerpo y de la naturaleza, lo conceptual, la relación creciente con la nueva tecnología, todo esto y más ha de ser discutido a fondo para perfilar, aunque sea tentativamente, los lugares del arte sin fronteras en el siglo XXI”, agregó el investigador de tiempo completo del ICSyH de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

Ante tal panorama, se extiende el autor del libro Más allá del arte conceptual, hay quienes consideran anacrónico repensar el arte, o sea, correr el riesgo de forjar una analítica que trate de distinguir el grano de la paja. De tal suerte, el “todo vale” cobra carta de ciudadanía. Pero hay también para quienes resulta indispensable, urgente incluso, restaurar el diálogo entre pensadores y artistas. Tender puentes, justo, de eso trata el curso.
Foto: Kino

El curso está dividido por sesiones que abarcan el "Balance de las vanguardias históricas y sus prolongaciones en el arte de la segunda mitad del siglo XX", con especial atención en Duchamp, Dadá y el constructivismo ruso. Arte conceptual y arte neoconceptual.

La implicación del arte en la vida cotidiana y sus consecuencias: Industria cultural, Pop art, Situacionismo, Postmodernidad. Instalación, video arte, performance. Y “El arte bajo el imperio de lo efímero: entre la estética de la desaparición y el arte líquido” finalizó el crítico de arte y autor de Kandinsky/Bacon (pintura del espíritu/ pintura de la carne); entre otros muchos libros.

El seminario da inicio el 12 de febrero en Casa Presno (Palafox y Mendoza 208), de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, a las 17 horas.

*Para el diario Síntesis de Puebla, 12 de febrero del 13.

literatura

¿Cómo, esriben
las mujeres?

La librería del Complejo Cultural Universitario de la BUAP organiza el curso Literatura escrita por mujeres, el cual busca, entre otras cosas, responder a la pregunta: ¿Es la literatura escrita por mujeres distinta a la escrita por hombres? para ello se analizarán obras de diferentes épocas y regiones del mundo tomando en cuenta aquellos aspectos culturales, literarios y lingüísticos que pudieran ayudar a definir una postura, señaló a Síntesis la maestra Lourdes Noriega, coordinadora del taller.


“Las sesiones se darán –dijo- en la Sala Lúdica de la Librería Universitaria del CCU BUAP, a lo largo de ocho sesiones, en las cuales textos de Virginia Woolf, Simone de Beauvoir, Marguerite Yourcenar, Herta Müller, Arundhati Roy, Nelly Campobello, María Luisa Bombal, Syria Poletti, Clarice Lispector, Rosario Castellanos, Josefina Vicens y Elena Garro. Todas ellas presentando una escritura intimista que refleja su historia personal y a la vez, una manera de ver la vida muy particular”.

La finalidad de este taller –apuntó la ponente- es encontrar en diversas obras literarias escritas por mujeres, aquellos rasgos que pudieran hablar de una escritura femenina, es así como se abordarán obras literarias de distintas épocas y regiones del mundo del siglo XIX, XX y XXI. La coordinadora, Lourdes Noriega, es maestra en Letras Iberoamericanas por la Universidad Iberoamericana Puebla. Sus líneas de investigación son la crítica y teoría literarias. En el 2011 y 2012 ganó el Premio Universitario de Ensayo de Literatura Coreana. Además ha participado en distintos foros académicos como conferencista y se ha vinculado a la docencia desde el nivel medio al superior.

Finalizó invitando al curso Literatura escrita por mujeres, los días viernes de 11:00 a 13:00 horas, en la Sala Lúdica del Complejo Cultural Universitario de la BUAP. Los interesados podrán obtener más información en el teléfono 2 29 55 00, extensiones 2661 y 2663. Las inscripciones están abiertas en la Librería Universitaria, del CCU de la BUAP.

Sueños imperiales

Sueños
Desde el monumento a los
Fundadores de Puebla
Foto: Kino
impe-riales

En el marco del 40 aniversario de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, el Museo Nacional de Historia y el Museo UPAEP, han preparado la exposición temporal lúdico – didáctica: “Sueños Imperiales”.

Sueños Imperiales, abarca el tema histórico del segundo Imperio mexicano, un efímero Imperio que duró de 1864 a 1867; dando seguimiento histórico a la exposición anterior “Historia de una Guerra”, misma que abordo la Batalla del 5 de mayo de 1862.

En esta exposición los materiales lúdicos – didácticos, han sido orientados a los diferentes niveles y para públicos específicos, desde estudiantes, adultos mayores y personas con discapacidad intelectual y visual, para quienes se han elaborado materiales en audio y en Braille. De la misma manera mediante la tecnología se acerca la información con materiales interactivos a través de códigos QR.

Por lo anterior, “Sueños Imperiales” ha sido diseñada con base en los Planes y Programas de la Secretaría de Educación Pública, basada en la formación por competencias, con lo cual se pretende que sea una herramienta pedagógica de apoyo a los docentes, además de promover nuestra identidad histórica y cultural, a través del juego y el aprendizaje no formal, favoreciendo el desarrollo de habilidades de observación, creatividad e imaginación, mediante contenidos actitudinales, procedimentales y conceptuales.

La exposición está conformada por 34 obras; 27 bienes culturales en colaboración con el Museo Nacional de Historia, y 7 con coleccionistas privados de la ciudad de Puebla. Sueños Imperiales fue inaugurada el pasado viernes 8 de febrero y estará en exhibición hasta el mes de Agosto.

El horario del Museo UPAEP es de lunes a viernes de 9:00 a 17 horas. Las visitas guiadas son gratuitas y están dirigidas a grupos de escuelas, organizaciones o particulares. La reservación se pueden realizar a los teléfonos: 229 9400 Ext. 7810 y 246 5854, en la página del Museo UPAEP o a través del correo electrónico: museo@upaep.mx."

viernes, febrero 08, 2013

Patrimonio ¿intangible? un conepto

XXV años

Foto: Kino

de patrimonio
¿intangible?

Joaquín Ríos Martínez*

En el contexto del nombramiento de la ciudad de Puebla como patrimonio cultural, otorgado por la Unesco, estuvo en la ciudad el maestro Denis Ricard, secretario general de la Organización de Ciudades Patrimonio Mundial, para dar una plática titulada Patrimonio intangible en ciudades patrimonio mundial.

El especialista canadiense en Ciencias Sociales y, Ciencias Políticas compartió las definiciones de lo que significa el Patrimonio Intangible y pidió a los presentes (funcionarios, estudiantes, periodistas y académicos) comprometerse en la defensa y el desarrollo de herramientas para la protección de los valores intangibles en Puebla.

el municipio de Puebla tiene 25 años como ciudad considerada patrimonio, por la gran cantidad de espacios arquitectónicos en su centro histórico considerados monumentos históricos, y el legado gastronómico, artesanal y cultural que ostentamos, sin embargo no siempre se toman en cuanta estás características a la hora de emprender proyectos de desarrollo social, y ahora turísticos.

La Pérgola
Foto: Kino
 Las características que se requieren para ser parte del catálogo de ciudades patrimonio deben cumplir con alguna de las siguiente seis temáticas, explicó Denis Ricard.

Pueden existir obras maestras de la creatividad humana; "intercambios de valores humanos y culturales; testimonios de tradición o culturas desaparecidas; conjuntos arquitectónicos desaparecidos; relaciones importantes entre los asentamientos humanos y el medio ambiente, y/o tradiciones vivas o creencias culturales que son valores intangibles por su singularidad".

El secretario general de la Organización de Ciudades Patrimonio Mundial se negó a responder acerca de las acciones que se llevan a cabo en Puebla, en el Centro Histórico, como las afectaciones a la Casa del Torno y al Barrio del Artista, pero dejó claro que el patrimonio intangible se puede fracturar y que es el espíritu que dá las características de la ciudad.

*Para el diario Síntesis de Puebla. Febrero 8, 2013.

miércoles, febrero 06, 2013

Redes una solución: entrevista


Foto: Kino








Redes de arte, una solución:
Ramírez R:

Joaquín Ríos Martínez*

Gestores, promotores, periodistas y creadores debemos trabajar juntos y luchar porque los espacios de exposición se llenen de ideas y que la calidad, en lo general, suba para poder dar la batalla en el ámbito regional y nacional, respondió en entrevista Gustavo Ramírez Ramírez, creador plástico y gestor profesional.

El gestor debe ver más allá de lo evidente, qué pasa en el ámbito del arte local; tiene que nutrirse de lo que se está haciendo en todas partes. La situación que se vive en las artes no es privativa de Puebla, sucede en muchos estados de la república, y una de las causas de que no trascienda es que no se trabaja en proyectos, casi siempre se presentan exposiciones que responden a lo inmediato en su organización, comentó desde su experiencia de 10 años en el ámbito.

Hace falta despertar el sentido de solidaridad para trabajar en grupo, las exposiciones requieren de un conjunto de personas para llegar a buen término –continuó Gustavo Ramírez-. Otro detalle que siento podría mejorar es, que exista una mejor vinculación entre las universidades y los creadores en materia de promoción, difusión e incluso, de producción. Aquí tenemos dos excelentes universidades en la materia, expresó, como Unarte y la UDLAP.


Difícil pero no imposible

En México se vive en un sistema patriarcal desde hace muchos años, lo que ha malacostumbrado a muchos artistas que quieren vivir del gobierno a través de prebendas y becas, y pocas veces se piensa en la autogestión. Y contradictoriamente a la manera de actuar los independientes se vuelven más sólidos en su carrera.
Foto: Kino
Todos tenemos que trabajar en ideas, en proyectos que ir depurando y ofreciendo, identificar públicos, definir bien la vocación de los espacios de exposición; podemos –insistió- crear una red de gestores, promotores, artistas, curadores, e investigadores que se reúnan por un bien común. Es difícil –concedió- pero no imposible.

Sí hay quien dice que el área de las artes plásticas está muy baja, pero también hay que aportar con ideas y acciones para que esto mejore en Puebla, respondió. Siempre hay un golpeteo bajo que detiene acciones, además hay que tener claro que el arte es ya una industria y todo lo que gira alrededor, desde proveedores de insumos a galerístas.

“Si logramos formar un grupo de gestores, artistas, promotores y más podríamos lanzar proyectos para varios lados y colocar presencia para destacar. Hay gente en Puebla haciéndolo pero pueden ser más y ser solidarios. Entre más clara sea tu idea –sentenció el también funcionario- mejores resultados, hay que aprender a moverse, estar al pendiente de lo que puedes hacer en colectivo y lanzar anzuelos”.


Información

El entrevistado hizo hincapié en la necesaria y casi ausente preparación en el área, conozco varios gestores –acusó Gustavo Ramírez- que no saben, no quieren saber, o no pueden hacerlo y tienen que contestar “no sé, no lo ví, no me enteré…”,

A la pregunta acerca de la inexistente crítica de arte responde Ramírez: “lo que se necesita para ejercer la crítica es tener valor, si criticas es porque tienes la contraparte en las manos. Se necesita mucho conocimiento, ver muchas exposiciones, conocer las trayectorias de muchos artistas, el arte tiene múltiples definiciones. En Puebla –creo- se confunde aún la crítica con las descripciones y las reseñas”.

El crítico como el periodista debe ayudarnos a crear público, los artistas deben contribuir elevando la calidad del producto, los promotores dando pistas acerca de la obra para que también vean otra cosa. Finalmente, desde su trabajo de gestor y creador, Gustavo cree que hay mucho improvisado que llega a las exposiciones y con ello confunde al observador en varios niveles, la gente de por sí se confunde con la palabra arte. Hay que perder el miedo a expresar: “tal o cual no debe estar en la cancha del arte contemporáneo pero si en otra, sin demérito del trabajo”.


*Para el diario Síntesis de Puebla. 0206GRamírez13 (3,913)