miércoles, noviembre 29, 2006

CuestiónArte

120506

CuestiónArte
Álvarez Bravo, Fotografía inédita y más
Joaquín Ríos Martínez*

Son 48 fotografías inéditas tomadas por el maestro más influyente a lo largo del siglo XX, Manuel Álvarez Bravo, las que se encuentran montadas en exhibición desde el pasado viernes 17 de noviembre en la nueva Sala de fotografía del Museo Taller Erasto Cortés. Impresas todas ellas en Plata sobre gelatina desde diversos formatos de negativos en blanco y negro.
A lo largo de la muestra encontraremos al maestro del detalle que fue siempre Álvarez Bravo, imágenes que capturan dentro del cotidiano de ciudades o pueblos momentos mágicos. Una persistencia en el oficio que siempre encontró las puertas abiertas del arte. Tomas que siempre muestran un contexto histórico que ha podido viajar como luz en el espacio.
La colección pertenece a la Galería Juan Martín y forman parte del acervo de su viuda Colette Urbajtel, sin embargo los negativos son custodiados por la Asociación Civil Álvarez Bravo constituida hace un año y dirigida por su cuarta hija, Aurelia Álvarez Urbajtel.
La exposición se montó con las actividades del Octavo Festival Internacional Puebla y se mantiene hasta el 10 de enero del 2007.
La Asociación –me comenta Aurelia Álvarez, también fotógrafa- está dedicada principalmente a la catalogación, conservación y difusión de la obra de Manuel Álvarez Bravo. Una labor titánica que intenta registrar más de 34 mil negativos en todos los formatos, además de una serie de fotografías en técnica Polaroid.
Imágenes inéditas
Durante sus últimos años, mi padre –continúa- se interesó por trabajar en sus negativos inéditos ya que sus fotografías clásicas estaban muy reproducidas, al grado de no saber cuantas imágenes se hayan hecho y que están dispersas, sin exagerar, por todo el mundo.
Mi padre fue un hombre muy dedicado y muy apasionado de su oficio, miraba en las cosas detalles que para otra persona hubieran pasado desapercibidos o hubieran sido insignificantes.
Responde que sí hay fotografías inéditas dentro de esta muestra que son de desnudo artístico, una de sus facetas tan importantes como el paisaje, el retrato o la imagen urbana cotidiana.
Acerca del Centro de la Imagen Manuel Álvarez Bravo que existe en Oaxaca desde hace unos 10 años, y que es solventado por Francisco Toledo, comentó que es una estupenda iniciativa de quien fuera amigo de su padre y artista muy interesado en la fotografía (el mismo Toledo practica este arte), por lo cual el espacio representa mucho afectivamente.
Una anécdota de Manuel Álvarez Bravo
Para finalizar nos comparte el recuerdo de los paseos domingueros a lado de su hermana mayor y de su padre a sitios agrestes en las afueras de la ciudad de México. Supuestos días de campo en los que el artista se distraía en su trabajo al grado de no necesitar comer.
“Llegaba a abstraerse tanto qué un día arrodillado frente a un árbol, paso muchísimo tiempo con la torta en una mano y la cámara en la otra, hasta que la luz que quería para hacer su foto se presentó. La fotografía se llama Lágrimas de Copal.
Manuel Álvarez Bravo nació en la ciudad de México el 4 de febrero de 1902. Su primer concurso de fotografía lo gana en Oaxaca en 1925, en 1930 se convierte en el fotógrafo los muralistas, lugar que deja Tina Modotti. En 1932 organiza su primera muestra individual, presentada por Xavier Villaurrutia en la Galería Posada y en 1935 comparte una exhibición con Henri Cartier-Bressson, en el recién inaugurado Palacio de Bellas Artes.
Álvarez Bravo se hizo acreedor a los más importantes premios internacionales de fotografía y su obra está en colecciones públicas y privadas de todo el mundo.
La exposición
Fue necesario rehabilitar ex profeso, para albergar la exposición Manuel Álvarez Bravo, fotografía inédita… y algo más, la antigua sala de conferencias del Museo Taller Erasto Cortes Juárez, por cuestiones de conservación.
La sala fue acondicionada con una pared falsa para aislar las fotografías de la humedad y temperatura que guardan los gruesos muros del edificio, además de instalar iluminación especial que evite cualquier alteración en los químicos latentes con que son impresionadas las imágenes.
A lo largo de la muestra encontraremos al maestro del detalle que fue siempre Álvarez Bravo, imágenes que capturan dentro del cotidiano de ciudades o pueblos momentos mágicos. Tomas que siempre muestran un contexto histórico que ha podido viajar como luz en el espacio.
Las fotografías montadas de forma clásica (marco y Marialuisa) en formatos de 8 x 10 pulgadas, lucen un tanto apretadas e incómodas en sus líneas de montaje. Aún así el detalle donde nadie más lo ve aparece magnificado por el extraordinario uso del blanco y negro como herramienta artística.
El contraluz y la sombra tendida a más de 45 grados, logra un efecto tridimensional muy presente en su obra, apoyado de una profundidad de campo tal vez no consciente. La mayor parte de sus fotografías, aún y las evidentemente posadas, están construidas de textura y sensibilidad.
Historias del otro pueblo
Existen en estas escenas historias que han sido contadas a lo largo del tiempo, mensajes ocultos dedicados para quien puede decodificar los símbolos y los deseos de don Manuel. Hay quien cree que no hay nada nuevo, sin embargo el artista recrea realidades que habitan un solo instante y que se reviven de generación en generación.
Historias de un México revolucionario, de posguerra, de la cristiana o del país industrial distintas a las de los guardadores de imágenes panfletarias o curiosas, para turistas trasnochados. Sólo él, Tina Modotti o Héctor García han podido jugar con el arte y la muerte real, con la estética y la pobreza, sin caer en chantajes panfletarios. El encuadre y su singular utilización del close up nos sitúan de frente en su realidad y en su momento.
El truco de Álvarez Bravo está vigente, su forma de afrontar la realidad, con una postura inalienable, y traducirla en imagen, le ha valido un lugar en el cementerio de los grandes maestros del arte visual, quien atravesó el siglo XX, de lado a lado.

Plataforma 2006
Tras el Festival Internacional Puebla y las exposiciones que se mantienen, El Festival Internacional de Pantomima 2006 y Plataforma 2006, Puebla está inmersa en un movimiento cultural internacional como pocas veces en su historia moderna. Y para constatarlo están las páginas de internet.
Plataforma 2006, arte contemporáneo y nuevas tecnologías, iniciativa de la Asociación Puebla 2031, organiza la presentación de más de 150 artistas de múltiples disciplinas de las artes, apoyados en el gobierno del estado, en el Ayuntamiento y en el Consejo para el desarrollo industrial, comercial y de servicios del estado de Puebla.
Con actividades hasta el 28 de enero de 2007 Plataforma será un importante modelo de trabajo y de gestión en las actuales políticas culturales. Las muestras abarcan pintura, escultura, instalación, dibujo, música y artes visuales con la participación de creadores de México e Iberoamerica con cartel internacional. Éxito a Pedro Ocejo, titular de esta propuesta.
Para ubicar las presentaciones de ambos eventos consulte las carteleras o acuda a Metzcalli CuestiónArte (4 norte 1610-A), a recoger sus calendarios, no deje de informarse y asistir.

*Diplomado en Administración de las Artes y en Gestión Cultural.
Comentarios a:
cuestionarte@hotmail.com; http://artemetzcalli.blogspot.com/
Este y los textos anteriores en:
http://achtli05.blogspot.com

La Verdadera Verdá

1128VerdaderaVerdá

LA VERDADERA VERDÁ
La Plataforma del deseo… o Rodará o no rodará
Joaquín Ríos Martínez*


Rodará pide que ruede la cabeza de la titular del Instituto Municipal de Arte y Cultura ya qué –dicen- estorbó todo el año sus actividades. Roberto Mendiola, director del grupo de pantomima y clown quien ha organizado por nueve años consecutivos, contra viento y marea, el Festival Internacional acusó a Dalia Monroy de haber olvidado su compromiso con el evento.
Roberto dice que el apoyo que se supone aportaba el Ayuntamiento oscilaba en el 35 por ciento del presupuesto total del Festival, y que se traduciría en logística, sillas, sonido, templete, iluminación y en el préstamo de foros al aire libre; sin embargo, continuó han sido censurados para presentarse en la Plaza Mayor de esta ciudad. El costo de la inversión se calculó en un millón de pesos, apoyado en patrocinios y alianzas, aunque el costo real es de 4 millones de pesos.
Advirtió que entregarán un informe a la “junta de gobierno” para qué estén enterados, y para qué tomen alguna actitud en beneficio del desarrollo del arte en la ciudad. Esperan que la remuevan a cambio de un funcionario más responsable. El año pasado fue lo mismo, dice Roberto, sólo se apropiaron del nombre del Festival Internacional de Pantomima y nos quedaron muy mal, nos deben dinero, en fin.
Aún y estas malas experiencias el Festival arrancó el domingo con la participación de países como: Finlandia, Israel, Canadá, Estados Unidos, México, Argentina, Alemania, Colombia, España, Chile, Hungría, Inglaterra y Serbia; integrado por más de 100 artistas del clown, pantomima y la danza; además de que en la parte didáctica se realizarán talleres y conferencias.
El Festival, como en otros años, saldrá adelante gracias a la experiencia internacional con que cuenta Roberto Mendiola y sus múltiples contactos, pero ¿porqué sucede esto con el Ayuntamiento, acaso rompe un compromiso para poder participar de Plataforma 2006?
Plataforma 2006
Tras el Festival Internacional Puebla y las exposiciones que se mantienen, El Festival Internacional de Pantomima 2006 y Plataforma 2006, Puebla está inmersa en un movimiento cultural internacional como pocas veces en su historia moderna. Y para constatarlo están las páginas de internet.
Plataforma 2006, arte contemporáneo y nuevas tecnologías, iniciativa de la Asociación Puebla 2031, organiza la presentación de más de 150 artistas de múltiples disciplinas de las artes, apoyados en el gobierno del estado, en el Ayuntamiento y en el Consejo para el desarrollo industrial, comercial y de servicios del estado de Puebla.
Con actividades hasta el 28 de enero de 2007 Plataforma será un importante modelo de trabajo y de gestión en las actuales políticas culturales. Las muestras abarcan pintura, escultura, instalación, dibujo, música y artes visuales con la participación de creadores de México e Iberoamerica con cartel internacional. Éxito a Pedro Ocejo, titular de esta propuesta.
Para ubicar las presentaciones de ambos eventos consulte las carteleras o acuda a Metzcalli CuestiónArte (4 norte 1610-A), a recoger sus calendarios, no deje de informarse y asistir.

Otro monstruo que se nos va
Muchos amantes del cine de autor alrededor del mundo estamos de luto, ante la muerte de uno de los maestros indiscutibles de la industria gringa, Robert Altman.
Aún viviendo y trabajando dentro de los Estados Unidos, Altman pudo alejarse del cine holywoodense gracias a la creatividad de su estilo, impulsor de la contracultura gabacha. Redescubrió el género cinematográfico para los seguidores de sus películas, el lo sabía y se consideraba abiertamente un innovador. Existen en su haber 89 cintas como director, 39 como productor y 37 como escritor del guión para constatarlo.
Hace cinco años, cuando el tenía 76 de edad, filmó una de sus películas más representativas, Gosford Park (2001), sin embargo hay que buscar las cintas Short Cuts (1993) y The Player (1992).

La ópera de vuelta
Próximamente se llevará a cabo en la ciudad Operissima 2006, los grandes momentos de la ópera, con algunas de las voces más representativas del mundo. Espectáculo que solamente se presentará en al Auditorio Nacional de la Ciudad de México y aquí en Puebla. Pase la voz y léanos la siguiente semana.

Foto: “Retoños” Autor: KINO, 2006. Instalación efímera.

*Diplomado en Administración de las Artes, y en Gestión Cultural.
Comentarios a:
cuestionarte@hotmail.com; http://artemetzcalli.blogspot.com/
Este y los textos anteriores en:
http://achtli05.blogspot.com o en: www.criticarte.com
o en Culturista, revista de cultura y turismo de la región.




lunes, noviembre 20, 2006

CuestiónArte

Gráfica: Arte en transformación
Joaquín Ríos Martínez*

Múltiples trabajos de diferentes técnicas son etiquetados dentro de un mismo nombre llamado gráfica. Sin embargo dentro de la amplia gama que hay en esta manifestación existe el relieve, el hueco (grabado calcográfico), el planográfico como lo es la litografía, el llamado esténcil (serigrafía) y más recientemente se ha incluido a la fotografía dentro del mundo de la gráfica para cobijarse ambas en un mismo museo o galería.
El San Pedro Museo de Arte inauguró una muestra de arte gráfico donado por la compañía Smurfit Kappa cartón y papel de México a la Secretaría de cultura, integrada por poco más de setenta piezas que conforman parte de la colección Artes gráficas Panamericanas (AGPA).
Participantes
Con obra de Ismael Guajardo, Carlos Mérida, Carlos Cuellar, Roberto Donis, Carlos Luna, Leonora Carrington, Pedro Freideberg, Remigio Valdés de Hoyos, Fernando García Ponce, Magali Lara, Patricia Cajiga, Gabriel Macotela, Carlos García Estrada, Alberto Gironella, Raymundo Sesma, Elena Climent, Carlos Nakatani.
Y de Luis Nishizawa, Juan García Ocejo, Carmen Parra, Arnold Belkin, Héctor Xavier, Ángela Gurría, Joy Lavilla e Irma Palacios, esta representada la iniciativa del consorcio papelero que entre 1971 y 2002, encargaba a artistas de renombre trabajos especialmente para la colección y para ser difundidos en varios países de mundo.
Esta exposición un tanto didáctica da a conocer los procesos de creación de las distintas técnicas y la importancia de ellas como medio de expresión artístico, continuando con la tradición mexicana del grabado difusor de ideologías.
Selección
El criterio de selección aplicado para conformar la exposición –menciona la introducción del catálogo escrito por César Gordillo- se centró en las personalidades de renombre, por lo que a la fecha esta colección es un referente de estudiosos e investigadores del arte gráfico de Latinoamérica durante las últimas tres décadas del siglo XX.
Una muestra tan heterogénea en estética y propuestas, en técnicas y dimensiones sólo puede mostrar la gran diversidad de posturas y soluciones que a través del arte de le pueden dar a las ideas y a la expresión simbólica.
Las lecturas pueden ir del impresionismo al abstracto o del simbolismo al expresionismo, aunque al parecer hay más obra entre el abstracto y el figurativo. De lo colorido al monocromo y del naiff al realismo.
La sala en donde se encuentra esta colección es muy especial, está diseñada para arropar la obra de manera cautelosa aunque su color sea encendido, las paredes cálidas superpuestas vibran y le dan emoción al grabado. Una larga galería tropezada con vitrinas donde se muestran utensilios para el mejor entendimiento del proceso creativo.
Educación y arte
En todo momento se planeó la exposición como una actividad educativa en donde el espectador puede interactuar con las herramientas: placas, rodillos, láminas, puntas, tintas y papel. Este evento interactivo propicia una experiencia estética y creativa, una motivación a la exploración y al cuestionarte.
La museografía en dicha selección está marcada por la uniformidad en el montaje haciendo coincidir el tamaño en muchas de ellas, fragmentadas por las técnicas.
En 1796 es inventada la litografía en Alemania, técnica plana de impresión que utiliza el mármol como sustento y alguna otra piedra rica en carbonato de calcio. El trazo se hace de forma directa.
La gráfica muestra
En esta exposición se reconocen las litografías de Leonora Carrington, Las madres del desierto (48x60 cms. 1974), Petrolífero de Carlos Nakatani (58x42 cms. 1982) o La Reina de los yugos, de Alberto Gironella (73x53 cms. 1976) con su extraordinaria influencia de Clima.
Todos los trabajo merecen una mención especial pero, la mitografía de Rufino Tamayo: El hombre (80x60 cms. 1980) destaca por la pulcritud de ejecución y sencillez de trazo.
La imagen representa a un hombre fornido que con el corazón lucha por salir airoso de su experiencia vital. La mano izquierda –mirándolo de frente- va cerrada con fuerza hacia el centro de su pecho, mientras que la derecha brazo pináculo se eleva por su cabeza y rompe la composición. La tierra y la luna son testigos desde su lejanía. Imagen símbolos que recrean las fijaciones de un Rufino Tamayo experimentado y poseído por la síntesis del discurso visual.
La perspectiva y los detalles no son retocados por las sombras, de hecho casi no las hay, el trabajo está intuido estrictamente por líneas curvas cortas y seguras. Trazos fuertes y calculados.

Gráfica, arte en transformación. Estará montada en el San Pedro Museo de Arte (4 norte 4) hasta enero de 2007. Martes a domingo de 10 a 17 horas. Boletos en taquilla.


*Diplomado en Administración de las artes y en Gestión cultural. cuestionarte@hotmail.com http://artemetzcalli.blogspot.com

1121VerdaderaVerdá

LA VERDADERA VERDÁ
Homenajes y recuerdos… o el Tribunal endemoniado
Joaquín Ríos Martínez*

Dos homenajes totalmente justificados y afortunadamente en vida se realizaron en torno a la producción poética de Gilberto Castellanos (Ajalpan, Puebla. 1945), Premio Latinoamericano de Poesía Colima 1982. El primero dentro de las actividades del Congreso de Poética y Poesía organizado por la Universidad Autónoma de Puebla y el segundo el 12 de noviembre por el Ayuntamiento de la ciudad, festejando también el día internacional del libro.
Uno celebró los 21 años de su primer poemario El mirar del artificio, fruto del premio Colima. El otro su extraordinaria trayectoria como hombre entregado a la difusión cultural, al que hay que sumar sus colaboraciones en radio, sus años de periodista cultural y el largo tiempo que permaneció al “aire” el programa de televisión Puebla en la cultura.
Gilberto Castellanos no solo poeta, también pintor, dibujante y promotor cultural, fue entre 1970 y 1994 director fundador de Casa de Cultura en un muy importante momento para las artes plásticas y artes visuales, cuando el abstracto y el surrealismo hacían su presentación en Puebla. La irreverencia contra los FUAS.
En ese tiempo participaron los más innovadores artistas de aquellas décadas, como: Andrés Ortega, Bulmaro Escobar, José Lazcarro, Ramos Brito, Ramírez Osorio, Gonzalo Fernández, Fausto Salazar, Rodríguez Lozano, por citar sólo algunos pintores. En la fotografía recuerdo a Rosa Palafox, Everardo Rivera y a Lilia Martínez, no recuerdo si Ángela ya estaba exponiendo en Puebla a finales de los ochenta.
Tiempos de censura
Dado que existían muy pocos espacios para la exhibición de arte actual en aquel momento, foráneos y avecindados intentábamos exponer en sus paredes. Mi segunda muestra de fotografía de desnudo fue censurada y desmontada de una de sus salas.
Las presiones de un grupo de personas que entonces tenían secuestradas páginas culturales en el Sol, en el Heraldo de Puebla y algún otro pasquín que no recuerdo tenían la suficiente influencia social para hacerlo, la intolerancia y la censura eran el pan de cada día de finales de los años ochenta.
Sin embargo en una acción totalmente valiente y arriesgada, el maestro Gilberto Castellanos desafió aquella valentonada inquisitorial de un endemoniado tribunal, y me propuso el vestíbulo de la Sala de cine (hoy sala Luis Cabrera).
Este espacio resultó muy apropiado ya que ahí se congregaba la crema y nata universitaria y artística. Atraídos todos por los insuperables ciclos de cine de arte que se programaban, así que la muestra salió ganando. De 37 obras se vendieron 29.
Confrontación con sus espacios
La censura rechinó y pataleó porque las invitaciones tenían una fotografía original con un desnudo femenino pegada a la cartulina y, las imágenes de la muestra estaban conformadas por tres series: una tomada en edificios públicos de la ciudad, otra serie en atrios e interiores de iglesias y conventos, incluida la catedral y una tercera serie en dos panteones de la ciudad, el francés y el municipal.
La intención siempre fue confrontar los espacios diarios de los poblanos y su erotismo, tan callado, tan mocho e hipócrita. Aún así esa colección con inevitables imágenes inéditas recorrió por invitación todos los espacios posibles (bares, cafés, estudios de otros artistas, galerías particulares y hoteles hasta 1993.
Esta anécdota con Gilberto me ha hecho permanecer en Puebla 18 años. Y por cierto en aquella época hacía las curadurías otro incansable de la promoción del arte, el maestro Fausto Salazar.
Austeridad total
Fox le deja a Felipe Calderón un país desastroso, pobre, humillado y engañado. Le hereda los problemas sociales de pobreza, marginación y violencia extrema, a eso hay que sumar que seguramente se saldrán de la congeladora los precios de la canasta básica impulsados por los energéticos y una nueva crisis abarrotará nuestras alacenas.
El jueves 16 de noviembre la Secretaría de Finanzas anunció su inteligentísimo plan de ataque. Recortar al máximo los presupuestos por rubros, y adivinaron la Secretaría de cultura va a carecer hasta de cultura. El sector educación, ciencia, tecnología y cultura recibirá 15 mil 717.3 millones de pesos, repartidos entre estas cuatro áreas.
Las cuentas alegres dicen que son aproximadamente 100 millones de pesos este sexenio para la Cultura, un promedio de 16.66 millones al año y no pueden hacer nada, puta madre entonces que nos espera. Nuestros genios de la política en lugar de robarse los activos deberían poner a la cultura en el rubro de Desarrollo Social.
Total las finazas públicas descansan sobre los pocos asalariados que pagamos impuestos a huevo.


*Diplomado en Administración de las Artes, y en Gestión Cultural.
Comentarios a:
cuestionarte@hotmail.com; http://artemetzcalli.blogspot.com/
Este y los textos anteriores en:
http://achtli05.blogspot.com o en: www.criticarte.com
Lea Culturista, revista de cultura y turismo de la región.



1113VerdaderaVerdá

LA VERDADERA VERDÁ
Enigmas y paradigmas… o el cuerpo espiritual
Joaquín Ríos Martínez*

“Misterios del cuerpo” (antes Enigmas del cuerpo) es una exposición que va a revolucionar los montajes en la ciudad de Puebla. Si antes los cadáveres expuestos en Casa de los Muñecos hace unos 10 años o las Momias de Guanajuato hace poco calentaron el ambiente para reconocernos no solo ante la muerte, sino hacia la trascendencia de nuestros enigmas y paradigmas, ésta lo refrenda y marcará hito.
Hoy dentro de la serie de exposiciones de primer nivel en el Festival Internacional Puebla (Tauromaquia de Goya, Pies ligeros ilustraciones de Francisco Toledo para el libro del mismo nombre, las fotografías inéditas de uno de los más importantes fotógrafos que ha tenido México, Manuel Álvarez Bravo o el montaje de la Estampa popular Novo hispana, curada por la doctora Montserrat Gal.).
La biblioteca Palafoxiana presentará su cuarta exposición, mostrará 38 libros que recorren la historia de cómo el hombre ha entendido, representado e investigado el cuerpo. Estos libros -pertenecientes a la colección de la biblioteca- son de los siglos XVI al XIX, entre los que destaca el libro Humani Corporis, Fábrica de Andrés Vesalino, de 1543 del cual sólo existen tres y la Palafoxiana lo tiene completo; estará también el libro de Hipócrates de 1588, por ejemplo.
Andrés Vesalino
Judith Fuentes Aguilar, subdirectora de la Palafoxiana me adelantó qué el retraso en la inauguración (17 de noviembre a la una), se debía a que parte del material biológico utilizado para la exhibición y proveniente de la Universidad Autónoma de México llegaría hasta esta semana.
En la sala nos encontraremos con un cuerpo humano real pero plastificado, fetos, huesos y un multimedia para apreciar 300 de las imágenes más interesantes de los libros expuestos.
La exposición tiene el plus del mito, pues el lector recordará que sobre Andrés Vesalino sobrevive el cuestionamiento se cómo obtenía los cuerpos en los que practicaba sus experimentos médicos. Si los compraba, los robaba o exhumaba. El anatomista flamenco (1514-1564) fue médico de Carlos V y de Felipe II, fue acusado de abrir un cuerpo vivo por lo que la Santa Inquisición lo condenó a muerte, sin embargo Felipe II le conmutó la sentencia. Murió en un naufragio.
Su libro –dice la biografía- muestra con inquietantes ilustraciones cuerpos humanos diseccionados donde ratifica teorías de Galeno.
Arte por todas partes
Por primera vez en la ciudad desde que recuerde se conjunta una serie de exhibiciones de arte de éste nivel, y a las anteriores sumamos el Encuentro de Arte Contemporáneo, Gráfica Arte en transformación, Lisboa en vísperas de del tercer milenio, Katsumi Kurosaki o la muestra de Diego Medina, proyectos visuales de emigrantes. Como dice el slogan chilango: arte por todas partes y el que no se atasque que chin chin…
El Festival Internacional ha estado los últimos años en severas discusiones sobre su mediocridad y no por la capacidad de su director (Mauricio Pardo), sino por los humillantes apoyos económicos estatales, 4 millones mientras Guanajuato y Zacatecas obtienen 18 a 15 millones de pesos. El teatro, la música, la danza y en general lo escénico ha sido la muestra de lo que puede negociar sin dinero una secretaría y en años hemos visto más folclor que manifestaciones del arte popular.
Y esta no es la única chingadera también la burla de los cuatro mil carteles patrocinados por la CONACULTA de Sarita, la misma que tiene detenido el proyecto del Centro Cultural Palafoxiano en la manzana de la 5 oriente y 16 de septiembre desde el sexenio pasado. Me caí que para 4 mil carteles la banda y yo les hacemos la vaca el año que entra a cambio de unos pomos y harta yerba.
Las plásticas y visuales de fiesta
En descargo de la ignorancia gerencial digo que en artes visuales y la Palafoxiana se pusieron las pilas, porque con lo que se gastaron en el 10 por ciento que pagaron de los seguros para el traslado y estancia ni qué decir. Incluso por ello dos se mueven pronto a otro estado.
El daño está hecho, para los vougeristas del arte el tercio final del año cubre la intermitencia. Y aunque en esta ocasión no está invitada al Festival la Casa de los Muñecos ni las galerías privadas poco a poco irán ganando territorio.



*Diplomado en Administración de las Artes, y en Gestión Cultural.
Comentarios a:
cuestionarte@hotmail.com; http://artemetzcalli.blogspot.com/
Este y los textos anteriores en:
http://achtli05.blogspot.com o en: www.criticarte.com


LA VERDADERA VERDÁ
El gusto por las letras… o el placer de la ignorancia
Joaquín Ríos Martínez*

Hace unos cuantos días escuché salir de la mismísima boca de uno de nuestros ilustres poetas, ídolo de quinceañeras y con alma de párvulo, que no importaba que material leyeran los mexicanos el chiste era que ya habíamos podido rebasar ese tope infausto que por años fue el del libro y medio por habitante en materia de lectura.
Lo deje hablar pues para qué refutar disertación tan ingeniosa. Después de todo, la Unión de Naciones para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO) sigue ubicando a México muy por debajo de la media internacional en cuanto a lectura por placer, ya que su recomendación es leer un promedio de 25 libros al año por habitante.
En nuestro país las cifras ciertamente crecieron poco más de un punto (o sea un libro extra) a partir de una reciente encuesta mandada a hacer por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) la cual reveló que de 1.7 libros pasamos a leer 2.9 cada año por habitante. Sin embargo y como toda encuesta tiene su truco que habría que exponer.
No dudo de la calidad de la encuesta en metodología y resultados (aunque muy escasa para la cantidad de mexicanos, tan sólo 4 mil 57 cuestionarios) y si del maquillaje que el gobierno federal pudo haberle aplicado, además de la tramposa pregunta de todo se vale.
Calidad en la lectura
Así pues en el cuestionario se aceptó que entraran a la suma textos de dudosa calidad como el Libro vaquero, Cómicas, revistas del corazón, libros de texto y hasta manuales e instructivos. Es así que se incrementó más de un punto porcentual en la medida de que se respondió sí a la pregunta de haber leído algo en la semana anterior. Ese tipo de fomento a la lectura no indica que se leerá con los años literatura.
Ya incluso la especialista en lenguaje y alfabetización Judith Calman criticó el que la encuesta no define lo qué es la lectura, los referentes sociales y la preparación de los encuestados. Por supuesto no es lo mismo disfrutar de leer un libro etiquetado como literatura que mirar una leyenda de uso sentado en el escusado.
La recopilación de datos hecha por la Universidad Autónoma de México (UNAM) justamente hace un año, se realizó en 29 estados de la república y abarcó a los mayores de 12 años. Es así que el 29.4 por ciento dijo que lee dos horas o menos a la semana (cuando lo ideal serían dos horas al día); la principal razón para tomar la lectura –confesaron- es la de obtener información, según el 24.5 por ciento y sólo el 16 por ciento lo hace por gusto y crecimiento personal.
Otro dato interesante es que sólo una tercera parte de la población entrevistada lee un libro al año mientras que el 4.2 por ciento lee más de 10 libros en el mismo periodo.
¿Falta de tiempo?
Allí mismo se dice que 4 de cada diez mexicanos leen revistas, las más socorridas son las de espectáculos y las femeninas, 74 por ciento lee cómicas y 14 por ciento las de trama erótica. Siguiendo los desalentadores datos la encuesta menciona que el 69 por ciento de la población no lee por falta de tiempo, cuatro de cada 10 mexicanos mayores de doce años nunca han entrado a una biblioteca. Los libros que más se leen son los escolares, con el 73.6 por ciento; 50 por ciento de literatura en general y 15 los libros relacionados al trabajo personal.
Para la vergüenza nacional comento que Japón, Noruega, Finlandia y Canadá tienen una población que lee en promedio 47 libros de literatura mundial por habitante.
Si como Sara Bermúdez, creer que aumentando a una encuesta las cómicas y los cuentitos eróticos, el mexicano avanza, nuestro poeta querrá aumentar las etiquetas de uso de shampoo, lava trastes y teléfonos móviles para entonces sí admitir que el proyecto “Hacia un país de lectores” ha sido todo un éxito y cómo no.
En defensa de la Universidad del Claustro
Hace muchos años, entre las paredes de La Universidad del Claustro de Sor Juana primera institución de educación superior en tener licenciaturas relacionadas con el arte, desde la administración, la difusión o la ejecución, definí mi vocación de promotor de arte y cultura nacional.
En la década de los ochenta estudié y trabajé proyectos relacionados con la instalación y los montajes de arte objeto, el video y la poesía en sus pasillos y patios. En los noventa tomé un amplio diplomado en administración de las Artes, con Armando Chibras, única persona que tenía en México un postgrado en Administración de las Artes, director de orquesta sinfónica recién desempacado de Canadá.
Los artistas veinteañeros exponíamos en las galerías de Polanco y buscábamos espacios donde no se comprometiera ni prostituyera la venta. La libertad era bandera y la censura reiterada. Entonces Carmen López Portillo, rectora de la Universidad pidió (con esa influencia que le caracterizó) un edificio para las promesas que vivíamos fuera del presupuesto y que denostábamos el sistema de becas.
Hoy aunque no se ha hecho público, se sabe que el excelentísimo Fox quiere donar el edificio a la iglesia católica. El edificio fue expropiado en 1979 parar restaurar y difundir la obra de sor Juana y la educación cultural. No al término de casi tres décadas de enseñanza artística, espacio de debate y creación.



*Diplomado en Administración de las Artes, y en Gestión Cultural.
Comentarios a:
cuestionarte@hotmail.com; http://artemetzcalli.blogspot.com/
Este y los textos anteriores en:
http://achtli05.blogspot.com o en: www.criticarte.com

portada Achtli noviembre 2006