ACHTLI Revista de difusión cultural
ACHTLI (Semilla en lengua Nahuatl) es una publicación periódica de Metzcalli CuestiónArte, AC., la cual tiene por objetivo difundir ideas críticas acerca del acontecer cultural, artístico y educativo de México y de Puebla en particular. ACHTLI además publica entrevistas, opiniones, eventos artísticos, poesías, carteleras y fotografías.
martes, septiembre 29, 2009
lunes, septiembre 28, 2009
sábado, septiembre 26, 2009
La Verdadera Verdá (opinión)
Instituto o…
Joaquín Ríos Martínez*
La incursión del secretario de Educación Pública en el estado en dos actos recientes, orador principal y anfitrión de homenaje, consolida, el cada vez más fuerte rumor de que la Secretaría de Cultura será absorbida por la primera.
Si hay que ser solidarios con la economía del país, hay que regresar el dinero público que no cumple su cometido y se detiene en las canastas básicas que mercan el coñac y las Hummers. Hay que –antes de desaparecer lo logrado en lustros- adelgazar las nóminas en miles de burócratas sindicalizados, volver eficiente el servicio civil de carrera y la profesionalización de los actores políticos. Estas medias actuales son el resultado del Efecto dominó internacional, pero también de las múltiples borracheras transexenales que intentan borrar los avances, y que vive México desde hace tiempo.
La Verdadera Verdá avala en parte esto, pero también creemos que no debemos quitarle al Estado la obligación constitucional de proveer de insumos para el crecimiento social. La educación, el arte y la cultura, hemos repetido hasta el aburrimiento desde esta columna por años, es un pilar en la consolidación del ser humano, sus actitudes, aptitudes y valores.
Un individuo preparado tendrá más posibilidades de salir bien librado de sus propios problemas existenciales, tal vez, esté más preparado para enjuiciar las acciones de sus gobernantes y el constante chantaje al que somos sometidos.
Hilando los dos eventos anteriores: el foro y la operación Camaleón (nombre dado por la Verdadera Verdá, jajaja) creemos que la inserción puede dar resultado sólo en la medida en que los actores despierten desde el compromiso y la libertad de acción, que cumplan con un principio sólido de ética y se vean en el espejo de la historia revolucionando la participación social. La lucha democrática (sin querer sonar a panfleto), está en movimiento perpetuo.
Mientras los municipios organizados intentan implementar la acción social con los mismos recortes presupuestarios que a la cultura federal, y la secretaría se desvanece en la ignominia, los individuos debemos generar nuestras propias acciones culturales, en donde el intercambio, el autoempleo, el objetivo económico, la libertad y la promoción del arte estén presentes como parte central.
Periodista cultural. Diplomado en Administración de las Artes. Diplomado en Gestión Cultural. Este y los textos anteriores en: achtli05.blogspot.com; criticarte.com; razonesdeser.com; Pueblahoy.net; Fanzine cultural 3D2, y en la revista Culturista.
viernes, septiembre 25, 2009
100 OJOS
Dentro de la campaña 100 ojos, El Grupo de artes escénicas La Bicicleta-ada y el Colectivo Acción Directa Autogestiva hemos sido invitados a participar, por ello les extendemos la mas atenta invitación a participar en la intervención "La Puebla invisible".
Estaremos el domingo 27 de septiembre a partir de las 14 horas junto a la maqueta de Puebla que esta en los portales... Puedes llevar tu casita de cartón (de 10 por 10 cm), o las fotos que muestren lo que tu crees que es la otra Puebla, la de los invisibles. Habrá proyecciones, fotografías, mapas, y la otra maqueta..... Los esperamos...
Estamos rodeados de monumentos muertos, de ciudades grises, de edificios de cristal, de estatuas inmoviles, de desmemoria. Por ello NO TE CALLES, USA LA CALLE....
jueves, septiembre 24, 2009
Metzcalli cartelera
Talleres, cursos, diplomados:
-Seminario de música de oriente. Imparte: Jesús Yusuf Isa. Termina el 3 de diciembre. Casa de la cultura. Gratis.
-Foro Iberoamericano de Políticas culturales en el ámbito municipal. Teatro de la ciudad, del 22 al 25 de septiembre.
Libros, conferencias, convocatorias:
-Difícil detener, los 30 años más recientes de la pintura en Puebla. Coedición entre la BUAP y la Editorial Bosque de letras. De venta en Casa del escritor (5 oriente 201), Metzcalli (044 2221 85 48 91), Galería de Arte ACD (17 sur 3105), Ilustraciones de 45 pintores. Costo 600 pesos.
Exposiciones:
-“25 de fotografiar”, fotografía de Kino. Galería ACD (17 sur 3105), lunes a viernes de 10 a 17 horas, sábados 10 a 14. Entrada libre
-“El hijo de la grosería”, gráfica del estudio LAALvaca en la Galería de la Ibero. Permanece hasta el 15 de octubre. Entrada libre.
-“Zapato rojo”, pinturas de Antonio Álvarez en el IMAC (3 norte 3), inauguración viernes 28 a las 19:30 horas.
-Picasso, cerámicas-Luna, pinturas. Complejo Cultural Universitario. Martes a domingos de 10 a 19 horas. Entrada libre hasta el 17 de enero.
-Entre la tierra y el cielo, de lo divino a lo quimero. Museo Nacional de los Ferrocarriles (11 norte 1005), Entrada libre hasta finales de septiembre.
-Mitos y realidades. pinturas de Ian Francisco Soriano. Barrio del artista (8 norte 410).
-Víctor Hugo en París. fotografías en la Alianza Francesa (2 sur 4920).
Teatro y espectáculos:
-Dama de corazones negros. Teatro Melpómene (17 sur 3105), domingos a las 17 horas. Taquilla.
-“Las niñas de la guerra”, dirección: José Carlos Alonso, teatro Tetiem (3 norte 4248, Colonia Morelos). Domingos a las 12 horas.
-“Arpías”, Auditorio del Complejo Cultural Universitario. Jueves 1 de octubre, 19 horas.
-Esta noche gran velada: Kid Peña contra Alarcón por el título americano. Teatro Melpómene (17 sur 3105). Única función viernes 25 a las 20 horas. Invita: Fundación Urbano Deloya.
Música y danza:
-Sarah Brightman en concierto. Auditorio Siglo XXI, miércoles 7 de octubre a las 20:30 horas. Boletos desde 475 a 1,700 pesos.
-Tiempo vivo: Miriam Pérez. CCU. temporada del 8 de octubre al 7 de enero.
-Carmina Burana. Auditorio del CCU (Boulevard Atlixco 2499). octubre 10 a las 20:30 horas.
-Mexicanto. Teatro del CCU, octubre 30 a las 20:30 horas.
Cine:
-Lawrence de Arabia. Cinemateca Luis Buñuel, jueves 24 y sábado 26 a las 17 horas.
-El graduado. Cinemateca Luis Buñuel, viernes 25 y domingo 27, a las 15, 17:15 y 19:30 horas.
-Neutrón, el enmascarado negro. IMAC (3 norte 3). Lunes 28 a las 18 horas. Entrada libre. Ciclo Katharsis: las glorias del ring.
-Amanecer de un sueño. Espacio Catorce (2 norte 1404), viernes 25 a las 17 horas. Entrada libre.
-El hombre que amaba a las mujeres. Alianza Francesa (2 sur 4920). Viernes 25 a las 18 horas. Entrada libre.
metzcalli03@hotmail.com
miércoles, septiembre 23, 2009
Homenaje a Gilberto
Foto: KINO. Homenaje en el

del Carolino. 2007
El Salón Candiles del edificio de Protocolos del gobierno del Estado fue el escenario para recibir a Gilberto Castellanos, su familia y sus amigos en un emotivo homenaje a sus 35 años de labor en el ámbito del arte y la cultura, este martes.
En presencia del poeta, pintor, promotor cultural y amigo, el secretario de cultura lo reconoció como creador perpetuo y espontáneo de la modernidad en la poesía poblana. Poeta sin generación y sin embargo maestro de generaciones. Es un honor –dijo- atisbar el rostro, las manos, el hálito poético del maestro Castellanos, que son muestra de la labor vigorosa y del rigor de un artista que se nutre del enigma de la palabra y de los destellos de sus sonoridades.
Gilberto Castellanos tiene alrededor de 9 poemarios, múltiples homenajes, premios y un grande corazón...
Poesía. Miguel Hernández
Yo ví lo más notable de lo mío
llevado del demonio, y Dios ausente.
Yo te tuve en el lejos del olvido,
aldea, huerto,fuente
en que me vi al descuido:
huerto, donde me hallé la mejor vida,
aldea, donde al aire y libremente,
en una paz meé larga y tendida.
Miguel Hernández. "El hombre y su poesía", Letras hispánicas Rei México, 1988. Sala de lectura de Metzcalli CuestiónArte, AC.
miércoles, septiembre 16, 2009
Critic@rte (opinión)
foto: KINO

del arte en Puebla
Ramón Almela*
Muchos alumnos del ámbito gráfico se inclinan por las áreas de animación y video juego, además del diseño o arquitectura que se expanden, y otro reducido número sigue las pautas del arte bajo la óptica tradicional que,en Puebla, la licenciatura de artes plásticas, se halla en cuatro centros: la UDLA, UNARTE, BAUHAUS y, para aquellos que no pueden costear la enseñanza, el Instituto de Artes Visuales del Estado.
Pero, el arte no puede ser propiamente enseñado. El aprendizaje de la disciplina se limita, a pesar de lo que se declare, a desarrollar los parámetros de la producción visual basada en modelos de producción artística y de conocimiento.
El arte no se llega a enseñar y, mucho menos cuando gran parte de los docentes de estas universidades carecen del apropiado bagaje pedagógico. En España, el doctorado es condición para ejercer la docencia en la universidad. La capacidad de investigación y habilidad en la presentación estructurada de las ideas es requisito para la adecuada transmisión de las ideas. Aquí, en México, se llega a la paradoja de no estimular los avances académicos. Mientras en España, los estudios de Doctorado en Bellas Artes comenzaron hace décadas, y en USA el doctorado en artes visuales comienza a incluirse en varias universidades (Texas Tech University), en México, las cegatas y restrictivas normativas de la SEP no reconoce tales estudios en el extranjero por carecer de ellos en el sistema educativo nacional, a pesar que la ENAP tiene intenciones de un
Conversaciones y experiencias sobre el aprendizaje del arte en la universidad me forjan una opinión que anticipo drástica pero que precisa aflorar, apuntando directamente a una crítica a la enseñanza del arte en las universidades de Puebla. La enseñanza de la representación en las artes plásticas se enmascara bajo ideas de estilo que pueden ocultar el desconocimiento y la inexperiencia del artista docente que lleva al estudiante a caer en vicios perceptivos y técnicos, graves deficiencias que afectan al desarrollo del alumno. Incluso, paradójicamente, ¡Se defiende la ineficiencia con la excusa de ofrecer una alternativa de profesorado diferente al alumno! A menudo se confunden la posibilidad de docencia en el arte con la profesión del artista. Se asume que cualquiera que ejerce el arte puede enseñar y, además, se prefiere al artista que "vende" para que enseñe ¡Craso error!
Al iniciar el semestre tengo la oportunidad de hallar un campo de investigación peculiar: varios alumnos cambiándose de carrera y mudándose de diversas universidades que deciden abandonar, unas por costo y otras por calidad. He podido comprobar los niveles de habilidad y dónde se encuentran evidentes carencias..., y sigo ahondando en descifrar las razones de los desaciertos docentes. ¿Cuáles son los parámetros utilizados en la selección del profesorado? Aquellos que enseñan el nivel básico de representación apenas acreditan tener nivel de maestría (Había en la UAP o en la IBERO algunos que no tenían ni licenciatura o estudios correspondientes a la materia) y, porque desarrollan su arte con intención de venta, o son profesionales de la arquitectura y el diseño (que apenas tuvieron un acercamiento superficial a los procesos de representación) se les entrega la oportunidad de adoctrinar reproduciendo los modelos de su endeble aprendizaje, arrastrando las deficiencias de los maestros pasados los cuales, en el arte, abandonaron una orientación formal y de oficio por la preponderancia de lo conceptual en el arte de la década de los 70.
En las universidades de Puebla, la mediocridad es preponderante, lo saben los propios directores de departamento, pero dada la política de contratación de las universidades y al no disponer de profesorado mejor, deben de subsistir con lo que tienen. Mientras, se está engañando y timando al alumno que costea su colegiatura. Un ejemplo reciente: un alumno, talentoso y trabajador, con las materias aprobadas "Fundamentos de Representación I" de la carrera de artes plásticas de la UDLA abandona la universidad dejando el segundo curso intuyendo la dejadez que domina en ese centro y solicita inscribirse en UNARTE, suponiéndose capaz de convalidar el nivel que se le solicitaba para aprobar las primeras materias de representación de la misma carrera. El examen aplicado mostró los problemas que denuncio, y ahora, cursando la materia básica que quiso convalidar se aprecian claramente los vicios perceptivos en los que se halla preso por su estancia en la UDLA. Y sin embargo, otra compañera que abandona la carrera de Diseño de la UDLA habiendo cursado esas mismas materias bajo mi supervisión o conmigo (sin finalizar el segundo curso) decide comenzar en UNARTE y destaca por su aproximación a los ejercicios de dibujo.
No sostengo estos señalamientos por engreimiento u ostentación. Son muchos datos y experiencias que respaldan mi afirmación. Ni qué comentar de la BAUHAUS, denigrada consistentemente por diversos maestros que han ejercido docencia en ella, o de los niveles en el Instituto de Artes Visuales donde, cuando inicié mi enseñanza, pude comprobar y rectificar en tres meses los desatinos con la figura humana que arrastraban después de 9 semestres dibujando, en la que se presenta como heredera de la Escuela de Bellas Artes del pasado. Los propios modelos de figura humana que trabajan posando para las clases en estas universidades atestiguan los asuntos que denuncio. Con su observación constante mientras posan en los salones de clase pueden identificar y contrastar características que van desde el estilo del profesor a los resultados de los dibujos de los alumnos y sus avances. Modelos con los que he hablado ratifican los hechos que apunto, sobre todo en la enseñanza de la figura humana en la UDLA (no voy a extenderme en numerosos datos que respaldan mi afirmación) Parece que los estudiantes tienen que sufrir sin remedio este timo con el fin de acreditar las materias para obtener su título de licenciatura, a pesar que elevan quejas a decanatura y rectoría, pero son desoídos, incluso se vuelven a recontratar profesores que fueron señalados con malas evaluaciones, y no contratan a los que sí son apreciados por los alumnos (ocurre en todas las carreras de la UDLA).
o en el extranjero. Es preponderante el desacierto arrastrado por los que fueron enseñados en Puebla.Las razones de estos problemas se extienden también a la escasez de profesorado: los que saben no enseñan. Reciben mejor remuneración realizando sus imágenes pictóricas o empleados en el mundo de la ilustración, limitan sus clases o no están titulados adecuadamente para la docencia. Y varios, capaces de una docencia responsable en la representación, ascienden a puestos directivos en la universidad o el Estado que los aleja de la tarea con el alumno. Todo lo afirmado se respalda con los elevados niveles que alcanzan mis alumnos en la materia que imparto en el TEC para arquitectura, diseño y animación "Técnicas de Representación" que no se logran, de esta manera generalizada, en ningún otro centro universitario de Puebla. Vuelvo a insistir como en mi artículo en critic@rte de hace un año "
*Doctor en Artes Visuales
Publicado el 29 de Agosto de 2009. www.criticarte.com
Editorial de Profética*

1. Como no se han hartado de repetir muchos periódicos, revistas y gacetillas de esta ciudad, la galería del Complejo Cultural Universitario donde se exhibe la exposición “Picasso cerámicas/Carlos Luna pinturas” es un “espacio de 480 metros cuadrados recientemente adecuados con equipos de montaje, luminarias especializadas, sistemas de seguridad, equipos de medición de condiciones ambientales y materiales especializados de montaje museográfico”, y además, como informó el maestro Alejandro Montiel, secretario de Cultura, la exposición costó “un año de gestiones” y “más de cinco millones de pesos”. Es decir: ya que gastamos tanto dinero público en una exposición y no en cincuenta camionetas o mil spots o dos mil rondallas, ni se les ocurra no sentir el rapto de la Belleza y del humanismo crítico cuando contemplen arrobados los cuadros y los platos colgados por un equipo es-pe-cia-li-za-do. Es decir: “Gracias, señor Gobernador, por apoyar la cultura”, tal como, según recordamos, se lee en una manta gigantesca que bellamente adorna el ya épico CCU.
2. Como “destacó” la Secretaría de Cultura de nuestro culto estado, es la primera vez que se expone en Puebla tanta obra de Picasso, lo cual “redundará en un gran impacto social en beneficio de visitantes locales, nacionales y extranjeros que, sin oportunidad de apreciar las obras en el extranjero, podrán acercarse a su trabajo en un recinto poblano”. Lo cual, agregamos, acarrea primero una duda metafísica (¿por qué los visitantes extranjeros no pueden apreciar las obras de Picasso en el extranjero? Respuesta: porque México no es el extranjero, es México, lo que constituye la versión electoral de nuestro legendario eslogan “Mi madre no es mujer, es mi madre”) y después una exégesis económica (nos sale más barato montar especializadamente la exposición especializada de Picasso/Luna que pagarles el avión a todos los visitantes locales, nacionales y extranjeros para que vayan al extranjero y aprecien los platos de Picasso y los cuadros de Luna en el extranjero).
3. La idea del “humanismo crítico” la tomamos de la “Misión” del Complejo Cultural Universitario, “Misión” a la que acompaña la siguiente “Visión”: “Seremos un espacio de vanguardia y excelencia en la cultura y las artes; manteniendo siempre posición de liderazgo en todo lo que refiere a las expresiones culturales, logrando crear valores que propicien el desarrollo del entorno Universitario y la sociedad en general. Brindando con calidad y calidez el fomento a la cultura, esparcimiento y recreación. Manteniendo como principios el buen servicio y el trabajo en equipo”. Verdadera oda al gerundio y a las aspiraciones totalizadoras, para las cuales sin duda harán falta cinco millones de pesos y muchos, muchos más, la especializada “Visión” del CCU desde luego está recomendando entre líneas los siguientes clásicos:
b) Voltaire: Cándido, o el optimismo.
c) Ramón Abarca Fernández: “Filosofía de la Calidad y Calidez”.
d) Joan Sebastian: “Llevemos juntos serenata”.
lunes, septiembre 14, 2009
jueves, septiembre 10, 2009
La Verdadera Verdá 090909 (opinión)
foto: KINO. Lago de Cuitzio, Morelia.

Secretaría inoperante
o… Instituto cultural
Tres son los temas de trascendencia que se encontró La Verdadera Verdá a su regreso de las vacaciones playeras. Los errores-omisiones en los nuevos libros de texto gratuito en el ámbito nacional, los recortes presupuestarios en áreas estratégicas de la educación, y el posible desmantelamiento de la Secretaría de Cultura de Puebla para convertirla en un instituto.
A finales del mes de agosto, en la última sesión de la Comisión Permanente se demandó la comparecencia del Secretario de Educación Pública federal, Alonso Lujambio, para que explique a los legisladores porqué se omitió de los libros de historia de texto gratuito pasajes como la Conquista y la Colonia, lo que calificaron de “un atropello a la identidad nacional”.
A esto se suma la exigencia del museógrafo Iker Larrauri para que retiren su ilustración “El paso de Bering”, de los textos de sexto año de primaria, porque fue alterada por los editores violando todo derecho de autor.
Por lo pronto, esa inversión millonaria y que se paga con nuestros impuestos, ya fue embolsada.
Recorte a las universidades públicas
En otro dato que también corresponde al gobierno federal, y a la SEP en particular, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, José Narro Robles, acusó la falta de visión ante el anuncio del gobierno de recortar el uno por ciento al presupuesto de las universidades públicas, lo que le costará a la UNAM, 200 millones de pesos.
Y llamó a que “los encargados del manejo económico del país apliquen los principios de transparencia, austeridad y eficiencia”.
El recorte a la educación será siempre un recorte a las posibilidades de salir de las permanentes crisis y a elevar nuestra calidad de vida.
Aunque como en muchos casos de la vida política los actores tratan de guardar sigilo en temas puntuales la realidad los sorprende cuando las voces se elevan en dichos y rumores.
Por los rincones de la Puebla de los ángeles y demonios corre el rumor de que la Secretaría de cultura desaparecerá en el corto plazo para ser un instituto o una dirección apenas. Públicos y privados han comentado a la Verdadera Verdá que a los oídos del círculo marinista han llegado voces que lo afirman, cambia por la inoperancia con la que se ha mantenido este sexenio la citada dependencia.
Desde su creación la SC ha inflado su aparato burocrático al máximo lo que incide en la ejecución de planes y proyectos agendados. A los trabajadores que cada sexenio se contrata, asesores y firmas de colaboración pagadas se suman las decenas de personal sindicalizado, dejando un raquítico fondo para operar ya que aproximadamente el 75 por ciento de su presupuesto se va en sueldos y gastos administrativos.
Lo que pasa en la SC poblana es culpa de un gobernador insensible al arte y la cultura quien tiene amarrada a la institución y a algunos directivos (y no por ello eximo al secretario).
Como ya hemos alertado en muchas ocasiones, el pretexto de las crisis económicas siempre son motivo de recortes en educación y cultura sin medir las consecuencias que ello implica en el desarrollo social y humano del México mártir. Nadie detiene la corrupción que campea en los nichos de poder y que, a lo largo de los años, han mantenido a este país, no sólo ignorante y sometido, también pobre y corrupto.
*Periodista cultural. Diplomado en Administración de las Artes. Diplomado en Gestión Cultural. Este y los textos anteriores en: achtli05.blogspot.com; criticarte.com; razonesdeser.com; Pueblahoy.net; Fanzine cultural 3D2, y en la revista Culturista.
¿La Cinemateca en apuros?

Federico Vite*
La cinemateca, según la página electrónica de la Cineteca Nacional, sería la sede del 29 Foro Internacional, pero desde hace unos meses, el CCU, por razones extraordinarias, ha comenzado a ser la sede de todas las actividades de relevancia, por ejemplo, la exposición de cerámica de Picasso que originalmente se expondría en San Pedro Museo de Arte y, repentinamente, cambió la sede al CCU; tal parece que ocurrió algo similar, al ejemplo referido, con la proyección del Foro de la Cineteca en el CCU.
La cinemateca Luis Buñuel afirma en un comunicado de prensa que programó este ciclo de "clásicos" para atender a todo el público que gusta del séptimo arte, aunque debería agregarse en el boletín que los cinéfilos también pueden sintonizar el canal 11 del Instituto Politécnico Nacional, donde seguramente encontrarán uno de estos dos filmes en sus funciones nocturnas de esta semana.
"Se proyectan diversos géneros que de alguna manera han dejado huella en el cine, de tal forma que con las cintas estadunidenses, Ciudadano Kane y Casablanca, la dependencia continúa con un ciclo de cine gratuito", precisa.
Es difícil hacer una lista de las mejores películas de todos los tiempos, ya que se producen muchos filmes de gran calidad. Aunque existe cierto consenso en cuanto a las "joyas del séptimo arte" y de entre varias cintas, destacan Ciudadano Kane y Casablanca.
Ciudadano Kane se proyecta este jueves 10 y sábado 12 de septiembre a las 15:00, 17:15 y 19:30 horas. Es dirigida por Orson Welles. Este proyecto narra la vida de un importante financiero estadunidense, Charles Foster Kane, dueño de una importante cadena de periódicos, de una red de emisoras, de dos sindicatos y de una inimaginable colección de obras de arte, muere en su fabuloso castillo de estilo oriental, Xanadú. La última palabra que pronuncia al expirar es "Rosebud". El país entero y la prensa en general quedan intrigados por saber el significado de esta palabra. Para descubrirlo, un grupo de periodistas se pone a investigar. El resultado será ciertamente curioso.
El viernes 11 y domingo 13 de septiembre, a las 15:00, 17:15 y 19:30 horas, se proyectará Casablanca, dirigida por Michael Curtiz.
El escenario de esta cinta es Casablanca, una ciudad de fácil acceso pero casi imposible de abandonar, especialmente si tu nombre se encuentra en la lista de los hombres más perseguidos por los nazis.
El principal objetivo de los invasores es el líder checo y héroe de la resistencia Victor Laszlo, cuya única esperanza es Rick Blaine, el propietario del Rick’s Café, un hombre que no arriesga su vida por nadie, excepto por Ilsa. Ambos encarnan a unos antiguos amantes que vuelven a unirse brevemente en el caos de la guerra. Cuando Ilsa se ofrece a cambio de un visado que consiga sacar a Laszlo del país, Rick deberá elegir entre su propia felicidad o el idealismo y las numerosas vidas que podrían salvarse.
martes, septiembre 08, 2009
opinión
Turismo en vez de cultura
por Luis Manuel Cabrera*
Sin lugar a dudas, este año pudiera pasar a la historia en Puebla como el de los andadores turísticos. Constantemente se da el anuncio o simplemente se nota que calles que antiguamente eran usadas (al igual que las demás avenidas) como sitios donde uno podía estacionar libremente los autos y poder dirigirse a los diversos sitios culturales de nuestra angelópolis; han dado lugar a parquecitos para que el turista tenga un lugar más donde pasear cuando nos visite.
La iniciativa no es del todo mala, no obstante, la mayor queja de la población es cómo lugares de uso habitual como es el caso del Centro Histórico se han convertido en sitios prácticamente inaccesibles para cualquier particular con automóvil porque simplemente está prohibido estacionarse en sus alrededores.
La respuesta a esta queja es que se haga uso del transporte público (autobuses y taxis, principalmente) sin que los encargados en expresar esta contestación tomen en cuenta, por lo visto, la situación de carestía por la que se atraviesa globalmente en esta temporada ¿Qué es lo que está ocurriendo? Que ya no es sorpresa pasearse un domingo por los primeros cuadros de la ciudad y encontrar negocios vacíos ycalles solitarias, justamente porque el acceso a estos cada vez es más restringido.
Lo que ocurre es que como siempre, las molestias tienen la pinta de ser temporales. Difícilmente estos derrames del presupuesto se emplean en asegurar la permanencia de las obras y en ocasiones, parecen ser simples caprichos municipales... ¿Dónde quedó por ejemplo el rescate del Puente de Analco? como me preguntaba una turista que había visitado nuestra ciudad durante la administración anterior y ahora veía azorada cómo la fauna y demás artilugios que se habían colocado en ese andador turístico simplemente han desaparecido.
Pues bien, el acceso a la cultura cada vez es más sacrificado en aras de un turismo pasajero como ocurre con las obras urbanas en Puebla. No se preocupe, sólo es cuestión de un nuevo cambio de administración del ayuntamiento y tendremos nuevas molestias con las que lidiar y las actuales formarán parte del pasado...
*Director del Centro Cultural ACD
Culturista septiembre