ACHTLI Revista de difusión cultural
ACHTLI (Semilla en lengua Nahuatl) es una publicación periódica de Metzcalli CuestiónArte, AC., la cual tiene por objetivo difundir ideas críticas acerca del acontecer cultural, artístico y educativo de México y de Puebla en particular. ACHTLI además publica entrevistas, opiniones, eventos artísticos, poesías, carteleras y fotografías.
lunes, marzo 30, 2015
La malignidad del malo (Parte II)
La malignidad del malo (Parte II)
Por Laura Domínguez Canseco*
Sé que suena fuerte, sé que es escandaloso, pero hablar del cáncer y estudiarlo es apasionante, más allá de eso entender sus procesos creo que para todos es muy sano. En el
capítulo anterior hablamos
de qué
es y cómo funciona, además enfatizamos sobre la naturaleza de este
conjunto de enfermedades. En esta ocasión el tema central será desmenuzar esos términos que resultan ajenos al conocimiento
popular sobre la malignidad de los tumores cancerígenos y por qué es tan malo el cáncer por lo que la pregunta es ¿todos los tumores cancerígenos son igualmente malignos?
La malignidad del cáncer es variable y depende de la agresividad de
sus células y de las
características biológicas de cada tipo tumoral. Las diferencias entre
tumores benignos y malignos consisten en que los primeros son de crecimiento
lento, no se propagan a otros tejidos y rara vez se vuelven a formar tras ser
extirpados, mientras que los segundos son de crecimiento rápido, se propagan a otros tejidos, reaparecen con
frecuencia tras ser extirpados y provocan la muerte en un
periodo variable de tiempo, si no se realiza tratamiento.
periodo variable de tiempo, si no se realiza tratamiento.
![]() |
Foto: Internet |
El proceso por el cual se produce el cáncer es causado por anormalidades en el material
genético de las células. Estas anormalidades pueden ser provocadas
por distintos agentes carcinógenos, como la
radiación ionizante,
ultravioleta, productos químicos procedentes
de la industria, del humo del tabaco y de la contaminación en general, o de agentes infecciosos como el
virus del papiloma humano o el virus de la hepatitis B. Otras anormalidades genéticas cancerígenas son adquiridas durante la replicación normal del ADN, al no corregirse los errores
que se producen durante dicho proceso, o bien son heredadas y, por
consiguiente, se presentan en todas las células desde el nacimiento y originan mayor
probabilidad de que se presente la enfermedad. Existen complejas interacciones
entre el material genético y los carcinógenos, un motivo por el que algunos individuos
desarrollan cáncer después de la exposición a carcinógenos y otros no. Nuevos aspectos de la genética del cáncer, están siendo estudiados como importantes factores a
tener en cuenta por su implicación.
Existen genes que son más susceptibles a sufrir mutaciones que
desencadenen cáncer. Esos genes,
cuando están en su estado
normal, se llaman protooncogenes, y cuando están mutados se llaman oncogenes. Lo que esos genes
codifican suelen ser receptores de factores de crecimiento, de manera que la
mutación genética hace que los receptores producidos estén permanentemente activados, o bien codifican los
factores de crecimiento en sí, y la mutación puede hacer que se produzcan factores de
crecimiento en exceso y sin control.
El cáncer se clasifica según el tejido a partir del cual las células cancerosas se originan. El diagnóstico está, en gran medida, influenciado por el tipo de
tumor y la extensión de la enfermedad.
Frecuentemente, en estados iniciales, los síntomas pueden ser interpretados como procedentes
de otras patologías. Aunque las
primeras manifestaciones de la enfermedad provienen de síntomas, análisis de sangre o radiografías, el diagnóstico definitivo requiere un examen histológico con microscopio. La clasificación histológica tras la biopsia de la lesión, sirve para determinar el tratamiento más adecuado.
La gradación es un sistema que se emplea para clasificar las
células cancerosas en
cuanto a su diferencia de las células normales observadas al microscopio. El grado histológico, también llamado diferenciación, se refiere a la semejanza que tengan las células del tumor con las células normales del mismo tipo de tejido. Las células bien diferenciadas o de grado 1 se parecen
a las células normales, por
ello tienden a multiplicarse lentamente y el cáncer es menos agresivo, por contra las células indiferenciadas o de grado 4, tienden a
multiplicarse y extenderse con más rapidez, por lo que se encuentran en cánceres que se comportan con más agresividad.
Grado: GX No es posible asignar un grado
(Grado indeterminado).
G1 Bien diferenciado (Grado bajo).
G2 Moderadamente diferenciado (Grado
intermedio).
G3 Mal diferenciado (Grado alto).
G4 Indiferenciado (Grado alto).
La estadificación se utiliza para describir la gravedad del cáncer basándose en la extensión del tumor original y si el cáncer se ha diseminado en el cuerpo. El sistema más empleado es el TNM (Tumor, Node (nódulo, ganglio) y Metástasis) que valora la enfermedad local (tamaño tumoral), regional (número de ganglios afectados) y diseminación a distancia (presencia de metástasis).
Una vez identificados el grado y el
estado del tumor, lo que sigue es definir qué tratamiento debe emplearse. El tratamiento del cáncer se fundamenta en tres pilares: cirugía, quimioterapia y radioterapia. Otras posibilidades
de tratamiento incluyen la hormonoterapia, inmunoterapia, nuevas dianas terapéuticas no citotóxicas y el trasplante de médula.
Para concluir, lo mejor es prevenir,
hacer revisiones periódicas para
identificar cualquier mal en estados primarios de desarrollo y por supuesto una
alimentación saludable es
vital así
como nuestra actitud positiva ante la
vida. Recuerde que el cáncer es curable si
se detecta a tiempo.
Si desea conocer más sobre el cáncer dejo un par de ligas que pueden ser de su
interés.
*Bióloga y profesor-investigador en la BUAP.
martes, marzo 24, 2015
La Verdadera Verdá. Nos faltan hartos… o la depresión en el arte
La Verdadera Verdá
Nos
faltan hartos… o la depresión en el arte
Joaquín
Ríos Martínez*
El clamor social en la república evidencia la falta de
sensibilidad del Estado para poder enfrentar las problemáticas sociales más
inmediatas. El arte y la cultura viven momentos aciagos que rememoran los años
perdidos en la fantasía democrática. ¿Hemos avanzado? Claro, pero ¿hacia a dónde?
El arte, la educación y las culturas del país están en un interminable letargo.
Esa denuncia generacional contra los sistemas políticos no
sólo acusan la desaparición de 43; o de 22 mil, o el secuestro de las
libertades de expresión y libre asociación; piden por la paz, la economía, los
sueños rotos y las esperanzas maniatadas. En lo concreto por justicia y equidad
respaldada en una Constitución violentada a fuerza de incumplimientos.
En Puebla se ha desestimado a la actividad ligada al arte actual
desde hace tiempo, con sus escasas lagunas de iniciativas, los espacios
culturales se cierran, las agrupaciones desaparecen, los eventos de relumbrón
se multiplican, pero lo más inquietante es cómo van perdiendo su trabajo los
miembros de las diversas áreas culturales, se evaporan las oportunidades de los
creadores y, por otro lado se incrementa la delincuencia con la venia del señor.
Si bien muchos de estos ex empleados, ya en edad de
descansar tras haber entregado una vida a la Secretaría y ahora al consejo, sufren
un atropello porque no se les liquida conforme a derecho. La queja de muchos
amigos que hemos creado parte de este abanico cultural a lo largo de casi 30
años es que la desidia, el desconocimiento, la burocracia, la torpeza y el
acoso se instalaron en el san Pedro Museo de Arte desde hace meses. Las imposiciones
y la llegada de mozuelos defeños a cargos administrativos es el lastre que
imposibilita la sensibilidad hacia la cultura local.
El
barril sin fondo
En el mes de diciembre pasado se argumentó en varias notas
de prensa que iniciaba el despido de 50 personas ligadas al Consejo Estatal
para la Cultura y las Artes, acción que se concretó y hasta la fecha siguen
sucediendo despidos y amenazas para no hablar con la prensa. Sin embargo y como
siempre mi fiel escudera-secretaria alcohólica me dice que les han rebajado el
sueldo a quienes han quedado, hasta en un 25 por ciento, si bien no es nuevo,
ya que desde la llegada del todopoderoso se aplicó un diezmo a los mandos
medios y directivos, si es un insulto que esto vaya a parar a la destrucción
del patrimonio, y en unos meses a las campañas políticas.
La pelea por llenar el barril sin fondo es evidente, la
falta de presupuestos para todas las áreas de cultura y arte se transforman en
la base para el “Sufragio efectivo, no reelección”. Salen los creativos y los operativos
y, se quedan o llegan los políticos que gustan de empinarse sin chistar. Acarreadores
de votos y consignas; unos intrusos en el estado.
Siempre defenderé la idea de que sin el arte y una
educación sensible no podremos avanzar con rumbo, elegir, razonar, expresar y
criticar con valores y ética personal.
Cambio
de paradigmas
Un par de meses atrás se montó, en el Antiguo Colegio de
san Ildefonso en el D.F., la exposición “Ilya y Emilia Kabakov; angelología:
utopía y ángeles”, la cual tuvo, según su curador José Manuel Springer, el
contexto de la utopía posrevolucionaria mexicana, en contraposición a los
murales del sitio, mandados a hacer por encargo del Secretario de Educación
Pública José Vasconcelos.
El crítico de arte y académico lanzó una frase que invita a
la reflexión “¿Hacia adónde va nuestra siguiente utopía? La violencia puso a
los jóvenes a pensar en la función actual del arte”. Esa tarde Springer añadió que
hay que cambiar la idea del arte. “Hay que pensar en un concepto más general,
que sería el del Diseño, lo cual indica planeación y creación, pensamiento y
diseño de un sistema simbólico. Todo ello más allá de la idea de la
contemplación estética”.
P.D.
Felicidades al programa de Radio Buap: Foto Calli, pues
este sábado 28 de marzo cumple un año de transmisiones semanales y cuya labor
es acercar las múltiples definiciones de lo que es la imagen en el arte. Entrevistas
con destacados actores del ámbito del arte y la cultura local, y cómo se
relacionan con la imagen. El programa producido y co conducido por la maestra
en Ciencias Laura Domínguez Canseco contiene dos cápsulas, una histórica de la
fotografía y otra acerca de la música; además de una breve agenda de exposiciones
en Puebla y el D.F.
P.D
II
Desde aquí una felicitación a la maestra Graciela Iturbide (D.F.
1942) por el Premio Cornell Capa, que recibirá el 30 de abril en Nueva York.
Primera mexicana en ganarlo.
Foto Calli 52
Con Foto Calli 52 del 28 de marzo cumplimos un año al aire. La imagen en el arte nos ha enseñado mucho, nos ha mostrado todo... cápsulas de historia de la fotografía, música, agenda de exposiciones y, entrevistas con: fotógrafos, pintores, diseñadores, gestores, funcionarios, músicos, teatristas, historiadores, científicos, bailarinas, escritores, arquitectos, editores, curadores, directores de museos o galerías, restauradores, cineastas, antropólogos, todos charlando acerca de la imagen...
Gracias Laura por ser cómplice del programa y, productora dedicada.
www.radiobuap.com
Cáncer, el temido gran desconocido (Parte I)
Cáncer, el temido gran
desconocido (Parte I)
La sola palabra nos hace temblar y nos
remite a una inminente pérdida debido a que siempre conocemos el final de la
historia. Poco sabemos acerca de su origen, de cómo funciona y mucho menos de
que forma parte de la maquinaria vital de cada ser humano.
El cáncer es el nombre común que recibe un
conjunto de enfermedades relacionadas en las que se observa un proceso
descontrolado en la división de las células del cuerpo. Puede comenzar de
manera localizada y diseminarse a otros tejidos vecinos.
Se reconoce al cáncer desde el año 1600 a.
C. por los egipcios quienes lo describen quizá por primera vez. Sin embargo es
el médico Hipócrates quien emplea por primera ocasión la palabra “carcinos”
(cangrejo), relacionando el crecimiento de las células de esta enfermedad con
el cuerpo de este animal.
El cáncer es el resultado de dos procesos
sucesivos: el aumento de la proliferación de un grupo de células denominado tumor
o neoplasia y la capacidad invasiva que les permite colonizar y
proliferar en otros tejidos u órganos, proceso conocido como metástasis.
Tal como lo mencionan en la página web del
Instituto Nacional del Cáncer, el cáncer puede comenzar casi en cualquier lugar
del cuerpo humano. Normalmente, nuestras células crecen y se dividen para
formar nuevas células. Cuando las células normales envejecen o se dañan,
mueren, y células nuevas las remplazan. En el cáncer, este proceso se
descontrola. A medida que las células se hacen más y más anormales, las células
viejas o dañadas sobreviven cuando deberían morir, y células nuevas se forman
cuando no son necesarias. Estas células adicionales pueden dividirse sin
interrupción y pueden formar masas que se llaman tumores.
Lo anterior quiere decir y lo recalco, que todos
tenemos células cancerigenas. Estas células no aparecen en los análisis
básicos hasta que las mismas se han multiplicado por miles de millones. Cuando
un médico le dice a un paciente de cáncer que no tiene más células cancerígenas
en su cuerpo luego de un tratamiento, significa que el examen ya no detecta las
células cancerigenas, porque la cantidad de ellas en el cuerpo no alcanzan la
cantidad necesaria para ser identificadas en el análisis normal.
Entonces, si todos tenemos células
cancerígenas ¿Cómo se diferencian de las células normales? Una diferencia
importante es que las células cancerosas son menos especializadas que las
células normales. Esto quiere decir que, mientras las células normales maduran
en tipos muy distintos con funciones específicas, las células cancerosas no.
Esta es una razón por la que, al contrario de las células normales, las células
cancerosas siguen dividiéndose sin detenerse.

Las células cancerosas pueden tener la
capacidad de influir en las células normales, en las moléculas y en los vasos
sanguíneos que rodean y alimentan las células de un tumor. Por ejemplo, las
células cancerosas pueden inducir a las células normales cercanas a que formen
vasos sanguíneos que suministren oxígeno y nutrientes, necesarios para que crezcan
los tumores. Estos vasos sanguíneos también retiran los productos de deshecho
de los tumores.
Las células cancerosas, con frecuencia, son
también capaces de evadir el sistema inmunitario, una red de órganos, tejidos y
células especializadas que protege el cuerpo contra infecciones y otras
enfermedades. Aunque ordinariamente el sistema inmunitario elimina del cuerpo
las células dañadas o anormales, algunas células cancerosas son capaces de
"esconderse" del sistema inmunitario.
Los tumores pueden también usar el sistema
inmunitario para seguir vivos y crecer. Por ejemplo, con la ayuda de algunas
células del sistema inmunitario que impide una respuesta inmunitaria
descontrolada, las células cancerosas pueden de hecho hacer que el sistema
inmunitario no destruya las células cancerosas.
sábado, marzo 21, 2015
Equinoccio
Equinoccio
Por: Laura Domínguez Canseco*
Como cada año esperamos el arribo de la primavera y surge en
cada uno ese poeta interior y todo nos parece diferente y… ¿Qué es la
primavera?
Independientemente de la fantasía e imaginario alrededor de
esta estación, se trata de un evento astronómico que se conoce como equinoccio.
De hecho son dos equinoccios.
Lo que ocurre es que el Sol se encuentra directamente sobre
el ecuador de la tierra o sea en la latitud cero. Justo ese día, el Sol alcanza
el punto más alto en el cielo, conocido como cenit; es decir se encuentra justo
sobre nuestra cabeza.
México no se encuentra sobre el ecuador, por lo tanto el
cenit no alcanza a estar sobre nuestras cabezas, pero casi. Sin embargo, el
conocimiento de este fenómeno natural queda manifiesto en diferentes culturas
prehispánicas en nuestro país.
Otro efecto que podemos percibir durante este evento es el
hecho de que el tiempo de la noche es igual al tiempo de las horas con luz, de
hecho, la palabra equinoccio proviene del latín aequinoctium y significa “noche
igual”.
Como mencioné anteriormente, son dos los equinoccios que
presenciamos al año, el equinoccio de primavera o vernal, alrededor del 21 de
marzo y el equinoccio de otoño, alrededor del 21 de septiembre. Esto ocurre
cerca del Ecuador terrestre, pero ¿Qué sucede en los polos?
Bueno, debido a la
inclinación del eje de la tierra el sol ni se oculta, ni sale completamente
tenemos noches de seis meses de duración en el Polo sur, mientras que en el
Polo norte será un día de seis meses. Cabe recordar que las estaciones en el
hemisferio norte y en el hemisferio sur están invertidas, mientras nosotros
(hemisferio norte) damos la bienvenida al calorcito, los habitantes de abajo
(hemisferio sur) dan la bienvenida al frío.
Los equinoccios realmente son un momento particular en el
calendario, un instante de tiempo que ocurre a una hora determinada; aunque
acostumbramos llamar equinoccio o día equinoccial a la jornada en que ocurre
este instante.
El día de cada equinoccio, el Sol sale exactamente por el
punto Este y se pone por el punto Oeste, en todos los lugares de la Tierra,
excepto en los Polos dónde no sale, ni se pone.
En fin, sigamos disfrutando de la llegada de una nueva
estación y veamos “moradear” esta ciudad de Puebla por las jacarandas en las
avenidas más concurridas.
* Bióloga, maestra en ciencias, e investigadora. Y sus fotos
martes, marzo 03, 2015
Día mundial de la naturaleza
3 de marzo Día Mundial de la Naturaleza
Por: Laura Domínguez Canseco*
Se ha vuelto una moda hablar de conservar y proteger la
naturaleza y la vida silvestre sin tener una idea clara o precisa de lo que son
y representan. Es muy lindo batir la bandera de protectores del ambiente,
cuando ni siquiera somos consientes de lo que es, cuando la mayoría de nosotros
nos deshacemos de los problemas sacándolos de casa como en el caso de la basura
y demás desechos o abriendo la llave para obtener el vital líquido llamado agua
entre muchas cosas que hacemos o utilizamos que lejos de ayudar, deterioran un
poco más, o incluso, cuando se enfrentan a ella simplemente quieren
exterminarla porque son bichos feos o hay plantas ponzoñosas.
La naturaleza en general, plantas, animales, hongos, otros
organismos unicelulares y bacterias nos brindan una gran cantidad de servicios
de los cuales poco conocemos, nos dan materias primas, son la base de muchos
medicamentos, algunos nos visten, nos alimentan, son la base de nuestras casas
y proveen una infinidad de servicios naturales.
![]() |
Foto: Laura Dominguez Canseco |
Cada ecosistema brinda servicios inteligentes a cada zona,
mismos que hemos ido deteriorando a pasos agigantados debido al crecimiento
desproporcionado de las ciudades y al deterioro irreversible que ello conlleva.
Además, no nos conformamos con destruirla, sino que la saqueamos en un tráfico
ilegal de especies del que con cierta “ingenuidad” nos hacemos cómplices. Es
por esta y muchas otras razones que el 20 de diciembre de 2013 la Asamblea
General de las Naciones Unidas en la Resolución 68/205 decide
proclamar el 3 de
marzo, como el
Día Mundial de la Naturaleza.
Día Mundial de la Naturaleza.
El Día Mundial de la Naturaleza nos brinda la ocasión de
celebrar la belleza y la variedad de la flora y la fauna silvestres, así como
de crear conciencia acerca de la multitud de beneficios que la conservación de
estas formas de vida tiene para la humanidad.
La celebración de este día también nos recuerda la necesidad
urgente de combatir los delitos contra la naturaleza, los cuales acarrean
consecuencias de gran alcance en el ámbito económico, medioambiental y social.
![]() |
Foto: Laura Domínguez Canseco |
No compres en tus viajes animales y plantas silvestres cada
bosque, selva o desierto te lo agradecerán.
*Bióloga investigadora y Maestra en Ciencias