La fotografía
también se escucha
Joaquín Ríos Martínez*
Gracias amigas y amigos, estamos en Foto Calli 145,
transmitimos a través del 96.9 de FM, la radio universitaria en Puebla, sean
bienvenidos. Esta tarde platicaremos frente a un gran público selecto y
conocedor desde el Decimoctavo Encuentro Nacional de Fototecas que se lleva a
cabo en la ciudad de Pachuca.
La fotografía como manifestación y sus gritos en la oscuridad
son herramientas que crean ideas, imaginerías, despierta la imaginación y forma
fantasías que llaman a soportar la imagen de la realidad. La fotografía
preconcebida y capturada en negativo, papel o pixeles renueva sus procesos al
ser escuchada como un relato de la fracción de tiempo desde donde fue
expulsada. Se observa, se escucha, se escribe y se convierte en oralidad.
En algún momento de la historia a la fotografía se le
consideró el más avanzado sistema para capturar una imagen y sustituir la
subjetividad de la pintura o el grabado, se creó en el imaginario colectivo la
posibilidad de repetir con exactitud un fragmento de luces y sombras que apostaban
a la textura y al volumen para ratificar el espacio-tiempo vivido instantes atrás.
A la secuencia de actos contada de lo que nos ha sucedido también
se le puede llamar memoria histórica, y/o memoria oral las cuales nos impiden
olvidar aquellas imágenes que quedaron plasmadas en nuestros recuerdos y
vivencias las cuales irán mutando al paso de los años, tal vez hasta
difuminarse y alterar la verdad.
En la ciudad de Puebla imaginamos el proyecto de crear un
programa de radio cuyo contexto, que hasta ese momento no existía, Foto Calli
(La casa de la fotografía) puesto al aire en abril de 2014, nació en la frecuencia
modulada de la radio universitaria con la idea de entrevistar, platicar y
explorar a la imagen en compañía de los diversos actores ligados al mundo del
arte y la cultura, algunos toman decisiones desde las instituciones públicas o
privadas, algunos otros son investigadores y los más son creadores de arte que
trabajan con la imagen, la imaginación y la imaginería a diario. Locales,
nacionales y extranjeros quienes llegan a Puebla a compartir sus talentos en
festivales, encuentros, exposiciones o presentaciones.
El programa de media hora tiene un formato dividido en tres
breves segmentos: una cápsula histórica acerca de la fotografía, con el
objetivo de que el radio-escucha despierte su curiosidad hacia la extensa
caminata que la disciplina ha recorrido hasta romper los paradigmas que le
impusieron como herramienta de representación, copia y documentación hasta
nuestros días, como una manifestación más del arte acompañando sus procesos
tecnológicos, cibernéticos y virtuales.
Así mismo tenemos en el programa, conducido por su servidor y
la maestra Samantha Youshimatz, especialista en sicoanálisis e imagen, una
agenda de exposiciones, convocatorias, conferencias, talleres y actividades
relacionadas exclusivamente a la fotografía en Puebla y sus alrededores. Además,
propusimos desde el principio un puente musical que divide el programa en dos
partes desequilibradas en tiempo para dar pie a una entrevista que arrojara luz
a la imagen.
Por los micrófonos de Foto Calli (La casa de la fotografía),
el cual se transmite por el 96.9 de Radio Buap en Puebla los sábados a las 18
horas, han pasado fotógrafos, historiadores del arte, pintores, escritores,
directores de teatro, grabadores, bailarinas, funcionarios, investigadores de
la imagen, curadores, conservadores, directores de fototecas, de bibliotecas y
de archivos históricos, antropólogos, biólogos, músicos, directores de museos,
periodistas, coleccionistas, estetas, y la especialista de Instituto Nacional
de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), en Tonantzintla, Cholula. Puebla,
quien maneja la Cámara Schmidt que fotografía parte de nuestro universo oscuro
y virtual a años luz de distancia; profesionales todos ellos con una forma de
visualizar la realidad, su cotidiano y de capturar las imágenes en su mente
como lo haría una cámara análoga, digital o un dispositivo electrónico.
Formación de públicos
Sin duda Foto Calli y sus casi 150 emisiones al aire ha sido
un impulsor sin referente en el estado de Puebla para crear múltiples
definiciones acerca de la imagen, miles de ideas entre los escuchas acerca de
la fotografía y sus alcances, y por supuesto ha generado semana a semana un
nuevo público deseoso de tomar su máquina y salir a imaginar sus propias
fotografías.
En muchos sentidos el trabajo de formación de públicos es la
razón de programas novedosos como éste, hablar de la imagen, de la fotografía,
del arte y de la cultura ha llevado a su vez nuevos públicos a los cursos,
talleres o paseos fotográficos, a los museos o galerías, y a invadir la
curiosidad de la creación propia, intuitiva, razonada o académica acerca de la
representación.
La fotografía aparece en la historia tras varios momentos de
inventiva, de imaginación, de descubrimientos, de observación, de alquimia, de
visualización a futuro, de aventura hacia lo desconocido sin importar la leña
verde. Desde Henry Fox Talbot hasta Manuel Álvarez Bravo, desde Niséfore hasta
Cachú Ramírez, desde Daguerre hasta Kodak, de la cámara oscura al ipod, desde
el trípode para disparar el obturador y crear conciencia del tiempo lento y el
espacio determinado por donde incide la luz; hasta el irreflexivo Selfie. La
necesidad de capturar la “realidad instantánea” ha sido la prioridad para el
curioso ser humano.
El paso de 178 años, desde el inicio de la fotografía no nos
han detenido para crear millones de imágenes resguardadas en repositorios a lo
largo y ancho del planeta, conservadas y catalogadas en un sinfín de idiomas e
interpretadas desde las miradas obtusas o educadas, pero siempre despertando
distintas lecturas expresivas, información documental y narrativas visuales
extensas y variadas, como lo es la imaginación individual. La fotografía no se
limita a la toma preconcebida o al “encontrón” creativo, va más allá de la
imagen impresa o guardada en una memoria USB, SD o una torre de almacenamiento.
La fotografía es más que nuestra memoria y nostalgia. No importa si retratamos
a nuestro gato o el universo que ya no existe, la fotografía somos nosotros,
cada uno, con conceptos propios e identificaciones individuales.
*Imágenes visuales en
nuestra sociedad
Las imágenes nos han traído de vuelta, con nostalgia junto a
la memoria oral, la posibilidad de escuchar las historias de una generación
acerca del Porfiriato, y miles de imágenes en la prensa controlada o liberal que
retratan y narran cierta bonhomía social, el progreso y la vendimia hacia el
exterior de una cuestionable identidad de lo nacional.
Poco después la fotografía que también se escucha nos relata
aquí y en el extranjero lo desigual y tendencioso de una lamentable revolución
ideológica y fallida, cientos de fotógrafos capturaron para la prensa, las
revistas o para negociar con las tarjetas de presentación o postales a decenas
de militares, revolucionarios y acompañantes posando junto a sus armas, parejas
sentimentales, caballos o colgados que dieron la vuelta al mundo acompañadas de
rumores y tufillo a muerte. Siguió sucediendo en 1968, en 1971, con el EZLN,
Acteal, Ayotzinapa, los 43, y un largo y ancho llamado a la paz que no llega.
Así la historia local de las imágenes que se escuchan pero
que también se aferran a la inmensa felicidad con la que se viven las
tradiciones, los rituales, las manifestaciones culturales, la cosmogonía. Nos
han mostrado cientos de miles de fotografías silentes las inmensas carcajadas
de los niños, el movimiento pausado o violento del mar océano, colores, aromas,
texturas y volúmenes. Siempre, eso si, desde el punto de vista individual y
único de cada personaje expectante que ve, mira y observa su propia realidad
decodificada.
La historia de las fotografías que también se escuchan
corrieron a la par que el expresionismo y una pequeña parte de la Época de oro
del cine mexicano, con la vuelta al intento de unificar la identidad local,
sufragando posturas filosóficas, antropológicas y sociales. Las imágenes se
formaron sólidas con música y diálogos impostados, imitados por los pobladores
de este gran tejido social.
*Visión: qué es ver una
imagen, qué es percibirla
Hay tres verbos en español que se emplean para recrear,
mediante el lenguaje, el sentido de la vista y que no tienen el mismo
significado, por lo menos de forma directa, pero que están interrelacionados.
Estos son:
Ver: que implica percibir o conocer mediante el uso de la
vista (Avistar, presenciar, testimoniar, reparar en, notar). La percepción es
un proceso que nos permite -gracias al modo en que la luz se refleja en los
objetos y dependiendo de las condiciones físicas del ojo- darnos cuenta de
aquello que nos rodea.
Mirar: Que según el diccionario de la Real Academia Española,
en una primera acepción, tiene que ver con “dirigir la vista hacia un objeto”,
es decir, enfocar algo en particular (Apuntar, dirigir la vista hacia,
contemplar, fijar la vista).
Y Observar: nos dice el diccionario que es -en primera instancia-
examinar atentamente a algo o alguien. Esto significa que para observar tenemos
que ver y mirar al mismo tiempo. Está relacionado con las asociaciones que
podemos hacer sobre aquello a donde dirigimos la vista y sobre lo que nos
formamos un juicio. Este fenómeno está sustentado en buena parte en lo que
miramos y en buena medida en nuestra experiencia previa.
*Teoría de la
percepción
"La percepción visual es la interpretación o
discriminación de los estímulos externos visuales relacionados con el
conocimiento previo y el estado emocional del individuo". Es la capacidad
de interpretar la información y el entorno de los efectos de la luz visible
(efecto óptico) que llega al ojo. Este fenómeno consiste en el aprendizaje del
significado de la información que se recibe desde los órganos sensoriales. Tenemos
diferentes formas de percepción: visual, auditiva, gustativa, olfativa, táctil.
Ellas resultan de un notable manejo analítico de la información respectiva y
que llega a centros nerviosos a través de vías que están en serie y en
paralelo.
Existe un manejo de la información sensorial por los
componentes neuronales de cada sistema que resulta fundamental para la
percepción respectiva. Por ello las percepciones no son copias directas y
fieles de un objeto-estímulo dado. Subyace en el mecanismo de la percepción una
abstracción ya que en el sistema nervioso se produce una reconstrucción en la
que se fabrica o elabora una representación interna del objeto. Se analizan su
forma, su movimiento, su color y sus propiedades. La reunión de todas o parte
de esas características se hace en un todo pero según las reglas y el lenguaje
de los circuitos neuronales. Es un acto de reconstrucción interpretativa.
La percepción es entonces un tipo de respuesta al mensaje
generado en el receptor, es decir, una representación interna de la sensación. La
visión es el resultado del procesamiento simultaneo de la información sobre la
forma, el color y el movimiento que se genera en el objeto-estímulo, presente
en el ambiente, por la influencia de la luz sobre éste. El procesamiento de
cada uno de esos parámetros se hace separadamente y en paralelo.
Cada espectador mantiene una relación distinta con la imagen
que mira. Depende de su propia información y educación visual.
Para Kant, la ciencia se desarrolla con los elementos
empíricos de la experiencia y los puros de la razón, el tiempo y el espacio se
consideran formas puras, sólo intuiciones, “a priori” de la experiencia.
El tiempo es una forma de nuestra percepción y la matemática
que está construida sobre la forma de toda vivencia, se ajusta perfectamente a
la realidad. El espacio es la forma de la experiencia o percepciones externas,
el tiempo es la forma de las vivencias o percepciones internas y externas.
No existe nada en la experiencia sensible que corresponda a
las cosas “en si” que busca la metafísica, como por ejemplo el alma, el
Universo o Dios, porque la razón humana tiene la capacidad de síntesis que le
permite trascender los límites de la experiencia. A estas síntesis, que son los
objetos tradicionales de la Metafísica, Kant las denomina ideas.
En Platón, la palabra idea significa la visión de la esencia de
las cosas; para un empirista como Locke, una idea es cualquier fenómeno
psíquico; Para Hume, la idea es la vivencia que reproduce una impresión
anterior y para Kant la palabra idea significa unidades absolutas que la razón
construye más allá de los límites de la experiencia.
Gracias por llegar al final de esta emisión. Agradezco a Ana
Laura Ramos por la colaboración y edición del programa, a Jesús Aguilar en la
producción y a Darío Montiel en los controles en cabina.
Hago desde acá una mención especial a nuestra anterior co
conductora y productora, la maestra en ciencias Laura Domínguez Canseco… Por
supuesto a Juan Carlos y a Mayra por invitarme a esta conferencia.
Bibliografía:
*La fabricación visual del mundo
atlántico 1808-1940
/ María Eliza Linhares Borges y Víctor Mínguez (Editores). Castelo de la Plana.
Publicaciones de la Univesitat Jaume I, D.L. 2010.
*Estética y sensibilidades
posmodernas / Carlos
Fajardo Fajardo. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
Universidad Iberoamericana León. 2005.
*La imagen en la cultura contemporánea. Una perspectiva desde la historia
del arte y la filosofía / Víctor Gerardo Rivas López, coordinador. Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Filosofía y Letras. 2009
*https://espanolaldia.wordpress.com/tag/diferencias-entre-ver-mirar-y-observar/
*http://www7.uc.cl/sw_educ/neurociencias/html/187.html
*Fotógrafo; lector de
imágenes; curador; periodista cultural; Director de Foto Calli programa de
radio Buap 96.9 FM en Puebla; Director de Metzcalli CuestiónArte A.C. Director
de: ArchivoMetzcallideFotografía