lunes, febrero 27, 2012

Existe la Ley de derechos
lingüísticos ¿pero se lleva
a cabo?: Celerina Sánchez

Foto: Kino

Joaquín Ríos Martínez*

Se llevó a cabo, dentro de la I Feria del libro y publicaciones en lenguas madres, la mesa de trabajo acerca de la Ley General de Derechos Lingüísticos con la participación de Fausto Guadarrama, especialista en el tema, Gerardo Pérez Muñoz, y Patricia Celerina Sánchez, lingüista.

La Ley define a las Lenguas indígenas como aquellas que proceden de los pueblos existentes en el territorio nacional antes del establecimiento del Estado Mexicano, además de aquellas provenientes de otros pueblos indoamericanos, que se han arraigado, y que se reconocen por poseer un conjunto ordenado y sistemático de formas orales funcionales y simbólicas de comunicación.

Las leyes están en el papel ¿pero realmente se llevan a cabo? Se preguntó la lingüista hablante de Ñuu-Davi. No es suficiente con lo que dicen que se puede hacer, hay que ser más proactivos y no hacer como que se hace y no se hace nada. El desarrollo de las lenguas originarias no es hacer listados en el pizarrón de palabras inconexas o de números sin operaciones matemáticas. La lengua también es la cultura de los lugares.

Las estadísticas, de las cuales dudo en un alto porcentaje, dicen que hoy la marginación está en aumento, qué esto no ha existido siempre, acusó la conferencista; la Ley también creó en 2005 al Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, para preservar y desarrollar las lenguas, ¿Se hace? ¿Cómo? Volvió a cuestionarse Celerina Sánchez.

El objetivo –apunta la ley- es lograr una convivencia plural, democrática e incluyente entre los que conformamos esta gran nación que es México, cuya riqueza cultural y lingüística es motivo de orgullo y unidad. Cómo conformar esta nación si el ser indio es un estigma racial, concluyó.

*Para www.síntesis.mx