lunes, abril 28, 2008









foto: KINO Puente de Analco. Desde el "otro lado del río". la Catedral al fondo.

Huitzilapan, Cuetlaxcoapan, Puebla de los Ángeles, su fundación

Joaquín Ríos Martínez

Al amparo de la Malinche y vigilada por los cerros de Loreto y Guadalupe, fue fundada la Ciudad de Puebla el 16 de abril de 1532 en la zona poniente del río San Francisco. Sin embargo el primer asentamiento se da en 1531, en la zona conocida como Barrio El Alto, geográficamente opuesto y del otro lado del río, entre Xanenetla y Xonacatepec.
El trazo del primer asentamiento de la colonia de Puebla se dio, según algunas fuentes, en el barrio de El Alto (Huitzilapan, en lengua náhuatl) por donde cruzaba el antiguo Camino Real (actual calle 14 oriente y en donde se reconocen el barrio de la Cruz, el Paseo viejo o de San Francisco, la Cantera, el Convento de San Francisco y el barrio de techan).1
El segundo asentamiento, el cual se reconoce hasta hoy es el de la Plaza Mayor, zona con un trazo en sus calles basado en una retícula perfectamente geométrica, sobre todo en la parte central del asentamiento: la de la Ciudad Virreinal, ubicada al poniente del río San Francisco.
“Reza la leyenda que el sitio donde se fundó Puebla fue elegido por los Ángeles quienes en sueños señalaron a Julián Garcés, primer obispo de Tlaxcala, el terreno y la traza de una nueva ciudad,
En gran parte las ideas e imaginario que subyacen en este mito de los orígenes, en relación al sitio, diseño y trazo fundacional, están ligados a los pormenores que guiaron el utópico ensayo poblacional, de tipo social, económico y religioso, que en su origen tuvo, como uno de sus principales motivos, el logró de una convivencia armónica entre indios y españoles que se encuentran en el origen de la ciudad en su momento fundacional.
¿Se pretendió con la fundación de Puebla que ésta fuera el centro del nuevo mundo?” Se pregunta y lo lanza al aire Alejandro Montiel Bonilla, Secretario de Cultura.

La narrativa de las fuentes
Los cuatro oidores de la segunda Audiencia llegaron a la Nueva España a fines de 1530, y celebraron unas de sus primeras sesiones el 12 de enero de 1531. Era entonces su Presidente, Sebastián Ramírez de Fuenleal, Obispo de Santo Domingo en la Española (Haití).
Aquí fungió de Presidente uno de los oidores, Juan de Salmerón quien reconoció la conveniencia de fundar una colonia agrícola de los españoles en el rumbo de Tlaxcala, para que los inmigrantes sin recursos pudieran sostenerse sin esperar encomiendas de indios. Al mismo tiempo servirá para curar a los pasajeros que llegarán enfermos de Veracruz.
Salmerón mando buscar un sitio y se escogió al sur de la actual ciudad, a orillas del arroyo llamado después el Rió de San Francisco. Era terreno baldío, propiedad del pueblo de Totomihuacán, cuyos vecinos, medio siglo antes de la conquista habían sido casi exterminados por los de Tepeaca.
El documento más antiguo –según las investigaciones de Hugo Leicht- que atestigua la existencia de Puebla y de sus vecinos es una carta que el padre franciscano Fray Luís de Fuensalida escribiera el 27 de abril del mismo año a la Reina Isabel de Portugal, pidiendo una ayuda económica para los fundadores.

El domingo de resurrección
“La Audiencia encargó la fundación a Hernando de Saavedra a quien se nombró corregidor de Tlaxcala. Quiso ir personalmente a visitar la Nueva Colonia Puebla y nombrar las autoridades en la Semana Santa, cayendo el domingo de resurrección en el 9 de abril, pero su mala salud y los negocios no se lo permitieron. El 16 de abril, el domingo siguiente se dijo la primera misa a la que asistió el padre franciscano Fray Toribio Motolinia”.
Saavedra trazo el lugar y construyó cincuenta casas para los españoles, una Iglesia dedicada a los Ángeles y Edificios Públicos, casi todos de madera y algo de adobe. A cada español se le dieron veinte indios para su servicio y los trabajos agrícolas.
“Los habitantes pronto se desanimaron por que llovió tanto que todo el pueblo se convirtió en un pantano, después se helaron las siembras de trigo.
Tiempo después se trasladaron a un sitio un poco más alto en el lugar que hoy ocupa la Ciudad”. La Reina Isabel de Portugal aprobó lo hecho por oidores en una carta fechada el 20 de marzo de 1532, y concedería a Puebla el titulo de Ciudad, donde los vecinos no pagarían ni alcabalas ni pecho (contribución) durante treinta años.
Conforme a la traza general de la Ciudad, la plaza recibió la forma de un rectángulo oblongo. Pero esto no agrado a los vecinos, y la corrigieron, construyendo los portales (hoy Hidalgo, Palafox Y Mendoza, Iturbide, 16 de Septiembre y Morelos 2 sur).
Llamaron a la plaza en los primeros años el Tiánguiz (en Azteca: tianquiztli “mercado”, derivado de tiamiqui), en estos puestos se mercaban tejidos criollos, jarcias, frutas, ropa, que se hacían sombra con petares y esteros, en 1535.2

Títulos y nombramientos
Mas adelante Carlos V y su madre, la reina Juana, concedieron a la cuidad un Escudo de Armas el 20 de julio de 1538. El 18 de noviembre de 1532, quedó el titulo oficial de la Ciudad de los Ángeles. El titulo de Noble y Leal se le confirió en Valladolid en 1558, el de muy Noble y Leal en Toledo en 1561, y el de muy Noble y muy Leal por Cedula fechada en Madrid el 6 de febrero de 1576
El funcionario mas alto de la ciudad tenia primero el titulo de Corregidor, designándose para este cargo en 1536 a Hernando de Elgueta quien ya antes había presidido los Cabildos en su calidad de Corregidor de Tlaxcala y Cholula. Mas tarde, el titulo fue Alcalde Mayor, siendo el primero que lo usó Luis de León Romano, en 1554.
El 1754 se cambio el titulo de Alcalde Mayor por el de Gobernador Político y Militar, siendo el primero Pedro de Montesinos y Lara. En la época Independiente el Marquéz de Vivanco en 1822 se titulaba Capitán General y Jefe Político de esta provincia.
El Estado de Puebla, creado por la Constitución del 4 de octubre de 1824, con lo cual el titulo cambio a Gobernador.

El territorio perdido
El primer obispado establecido en territorio novo hispano fue el Tlaxcala en 1527, el cual traslada su cede en 1543 a la ciudad de Puebla. El obispado de Puebla-Tlaxcala se extendía por un amplio territorio que limitaba tanto al norte como al sur por el mar, al oeste con el obispado de México y al este con el obispado de Antequera.
En 1849, al erigirse el estado de Guerrero, Puebla pierde los partidos de Tlapa y Ometepec, y en 1853, el distrito de Tuxpan pasa a depender del estado de Veracruz, siendo el último desgarramiento que sufre el territorio de Puebla.
Desde sus orígenes, la Puebla de los Ángeles se caracterizó por un rasgo peculiar, único en la nueva España: Ciudad de Españoles no encomenderos, proyectada desde su misma fundación como ciudad, intentando nuclear en su seno a todos aquellos españoles pobres que quisieran trabajar la tierra como lo hacían en España, por lo que su planificación fue elaborada a conciencia, lo que se reflejara en su estructura demográfica, predominando ampliamente -como grupo- españoles y mestizos.3

El trazo perfecto
En contraste con esa coherente lógica de diseño urbano, hay que notar que la traza urbana del barrio de El Alto, se percibe como caótica, no guardaba ninguna relación de conceptualización y diseño con el resto de la ciudad, o sea, la que fue la ciudad española ubicada en Cuetlaxcoapan y los demás barrios indígenas no ubicados en el alto.
Otro dato importante de asentar sobre la fundación de 1531 y que aparece en el libro Utopía angelopolitana de Leopoldo García Lastra y Silvia castellanos López, menciona que la fuente mas antigua de la ciudad data 1535, y se ubicó en el alto y fue la única que existió en la ciudad hasta el año de 1545, año en que se construyó la primera de la plaza principal para el abastecimiento de la ciudad española con los manantiales de el alto.
Otro dato es que el puente más antiguo e importante de la ciudad para cruzar el río San Francisco, al frente del monasterio del mismo nombre, se construyo en ese sitio, en piedra, en 1555, y el convento más antiguo, el de San Francisco, se comenzó en esa zona durante los años en que se integró terreno donado por el ayuntamiento entre 1533 y 1534.
Así mismo el barrio indígena de la ciudad, y del que no se conserva registro de su fundación es el de Tlaxcaltecapan donde se asentaron indígenas tlaxcaltecas. Inicialmente se pudo ubicar, en esa zona, a un lado de la primera población española en la Cruz, ocupando, probablemente, el área donde se localizó después el Tecpan, o casa de gobierno de barrio indígena.
Los mismos autores especulan que la fundación en El Alto mantiene un punto de vista estratégico militar, ya qué prácticamente estaba rodeado de barrancas, cursos de agua y obstáculos naturales. Se parece mucho a las ubicaciones de carácter defensivo de los poblados prehispánicos así como de varios asentamientos medievales de España. La prominencia del cerro de Loreto-Guadalupe presentaba una excelente posición de carácter estratégico que controlaba la región y la ruta entre México y Veracruz.
Seguramente, la razón fundamental para fundar esta ciudad utópica en el nuevo mundo –Coinciden García y Castellanos- fue la carga simbólica de carácter sagrado que el sitio debió de haber presentado, tanto para los indígenas, ubicado dentro de un ámbito en el que el perfil del paisaje destacan las altas montañas sagradas que rodean al sitio relacionadas con Tlaloc y en el que sean hallado en uno de los manantiales, el de los Pescaditos, ofrendas que datan del preclásico.
Entre las montañas del entorno paisajístico destaca La Matlacueye que, junto con los manantiales del sitio y la denominación del cerro Amacueyatepec, hacían referencia al carácter sagrado del agua en relación con Chalchiuhtlicue.
Los autores de este libro aseguran mediante sus investigaciones un claro intento de fundar la Puebla de los ángeles conforme al arquetipo de la Jerusalén celestial. La replica de la Jerusalén terrenal como reflejo de la ciudad celestial tendría gran peso en la posterior caracterización de El Alto, principalmente en el siglo XVII. La imagen de la ciudad de los Ángeles considerada como reflejo de la ciudad celestial, conforme al pensamiento Joaquinista de los primeros franciscanos de México perduraría en el tiempo entre finales del siglo XVI y el siglo XVIII.
Jerusalén contiene tres lugares sagrados fundamentales que forman parte del ciclo pascual y están íntimamente ligados con aspectos trascendentales del cristianismo. El Santo sepulcro, El Calvario o Gólgota y El Cenaculo.
Análogamente en el alto de san francisco en la Angelópolis, se localizan los dos primeros espacios, en el eje formado por las calles 14 norte y 14 oriente.
Sobre la presencia de algún espacio en ele alto equivalente al Cenaculo no se conoce referencia documental pero probablemente existió en el convento franciscano, ya que alguno de ellos contenían capillas o retablos relacionados con el Cenaculo o la última cena.
El Víacrusis en puebla es el mas antiguo de América y desarrollo un aserie de capillas en correspondencia con las catorce estaciones, adecuadas a ala topografía de la ladera del cerro de Guadalupe, hasta llegar al repecho en que se desarrollo el conjunto de el Calvario. El recorrido va por parte de la 14 oriente, 12 norte, 20 oriente, 16 norte y 22 oriente, hasta finalizar en la falda sudoeste del cerro de Guadalupe.

*Utopía Angelopolitana. autores: Leopoldo A. García Lastra y Silvia Castellanos Gómez. Secretaría de Cultura de Puebla. 2008.
Las Calles de Puebla. Hugo Leicht. Secretaría de Cultura. 2006.
La fundación de la Puebla de los Ángeles., mito y realidad, de Julia Hirschberg. edición del Ayuntamiento de Puebla, 1981.
Puebla: de la colonia a la revolución. Centro de investigaciones histórico sociales de la UAP. 1987./ publicado en Síntesis en 16 de abril 2008.