domingo, noviembre 15, 2015

La memoria es lo que nos ayuda, de alguna manera, a comunicarnos con el pasado.

La memoria es lo que nos ayuda, de alguna manera, 
a comunicarnos con el pasado: Graciela Iturbide

*Por Joaquín Ríos Martínez

¿Qué es la imagen para usted maestra? 

-La imagen es la memoria desde mi punto de vista, y como lo están diciendo en este coloquio, de qué manera tan maravillosa están guardando toda la memoria.
No desde que empezó el Centro de la Imagen, o el Consejo Mexicano de Fotografía, sino ahora que se está hablando de coleccionismo y que hemos visto catálogos muy interesantes de sus respectivas exposiciones. Pues al fin y al cabo es todo esto la memoria, lo que queda en imágenes y lo que queda escrito de vidas anteriores, de las culturas, información de otros países.

La memoria es lo que nos ayuda, de alguna manera, a comunicarnos con el pasado.

¿Cómo se relaciona la imagen con su trabajo cotidiano?
-Bueno, yo salgo a buscar imágenes, a sorprenderme con imágenes y a guardarlas para después exponerlas y enseñarlas muchas veces. Y es, claro desde mi propio punto de vista muy subjetivo, que cuando las personas las ven es desde su propio punto de vista también subjetivo. Yo estoy comunicando lo que veo al público, y ellos de acuerdo a sus experiencias y vivencias lo aprecian desde otro punto de vista.

¿Qué es lo que más la conmueve, en qué se detiene más tiempo para fotografiar?
-Fíjate que para mí la fotografía es la sorpresa. Yo salgo a la calle y fotografío lo que me va sorprendiendo, no ando buscando voy encontrando. Cada vez que veo algo lo tomo, lo guardo, y lo voy seleccionando en mis cajas de acuerdo con los temas que tengo para después trabajarlos ya sea en libros o en exposiciones, y poder compartirlos con otras personas.

¿Viaja por el mundo mostrando su trabajo y recibiendo reconocimientos, siempre fiel a la imagen en blanco y negro análoga, se mira igual en cualquier parte del mundo?
-No, la fotografía es muy subjetiva, primero para mí. Yo sigo fotografiando de una manera análoga porque para mí es un ritual, no porque sea mejor o peor, no, no, no.

Siento que mis imágenes de ven diferentes en cada espacio al que voy de acuerdo a la cultura de cada lugar, o sea también se van a ver de una manera subjetiva a como yo las pueda ver en un momento dado.

No es que yo diga: esto es tal parte de México, no, no, no. Es cómo yo vi tal parte de mi país, ¿Ora cómo lo decodifican ellos? Me imagino que con su cultura aunque todo se ha globalizado. Ya hay también una manera globalizada de ver las cosas, sin embargo las personas ven las imágenes de acuerdo a sus sentimientos, a su historia, a su cultura.
A mí lo que me gusta es que la imagen le hable por ella misma a cada persona.

¿Qué nos puede decir de la educación visual  que se tiene en México? ¿Está abierta a la sensibilidad y a la fotografía?
-Claro que la hay. Yo siento que la fotografía es muy democrática. Para empezar tú vas a las casas y están los álbumes y las fotografías de familia. Después de todo en las casas se ama a la fotografía. Las fotos son cultura, el recuerdo, la memoria, después para ello están los museos y otras experiencias donde la gente puede apreciar de otra manera las imágenes. Hay como diferentes escalas, -pero como tú dices- es de las artes la pobrecita en su principio.

Cuando nace la fotografía ¿Quién la aprecia? Los pintores, quienes para ya no tener a la modelo allí sentada la fotografían y se puede trabajar con la imagen. Pero yo siento que la fotografía siempre ha sido muy democrática y a todas las personas con mucha cultura o con poca siempre algo nos dice.

¿Todos somos fotógrafos?
-Yo creo que se etiqueta mucho, creo que todo el mundo tiene derecho a tomar fotografías con su celular o cualquier dispositivo y muchas veces son fotos que nos sorprenden, sea un fotógrafo profesional, como se dice en los corrillos, porque por ejemplo yo no me siento profesional, yo me siento una persona que amo mi trabajo y punto. ¿Pero quién me da el título de profesional?

Ahora, si hay disciplina, pasión y amor por lo que se hace evidentemente que cualquier fotógrafo, a cualquier nivel va a ir mejorando, y yo lo etiquetaría como avanzado. Claro con el tiempo te vas dando cuenta qué fotógrafo te emociona más, quienes son los que más te enseñan.

Cuántas veces en las universidades tienes un buen maestro que tu ayuda a superar tus mismas deficiencias. Cualquier gente puede ser un fotógrafo excelente o no reconocido o no. Además todo mundo tiene derecho a querer ser reconocido si es que siente que ama su trabajo y que puede ser bueno. O a expresarse a través de la fotografía en cualquiera de los campos.

¿La memoria en el mundo como un registro?, hay quien pide que se aparte la política de la fotografía, ¿está de acuerdo?
-Obviamente. La política en cualquier sentido es registro también. Desde la terrible que se dio con Hitler tenemos la memoria de todo lo que hizo. O la política de los desaparecidos de Ayotzinapa, donde las fotografías también nos están informando y dando una conciencia de todo lo que nos está pasando. La información que tenemos la foto la está confirmando.
Entonces, no, yo creo que toda la fotografía es válida. Es un registro, yo creo que toda la fotografía sirve sea política, poética, histórica, toda es válida.

¿En la fotografía artística es aún válida la composición estética?
-Pues yo creo que cada fotógrafo tiene muchas veces una estética diferente a la del otro. No tienes que caer en la estética clásica, sería muy bueno arriesgarse en cuanto a ello. Es muy apreciable que cada fotógrafo nos presente un lenguaje muy personal, porque así todos fotógrafos o no, aprendemos.

Usted tiene una estética muy personal, imágenes oscuras y a veces con el grano reventado.
-Todo es tan subjetivo que ésta es la manera en que a mí me gusta revelar y ver el mundo, y representarlo en el papel de una manera subjetiva. No hay un motivo especial, simplemente me gusta así, jajaja.

*Fotógrafo; periodista cultural; lector de imágenes en el Archivo Histórico de la Buap y, conductor de Foto Calli 96.9 FM en Puebla o www.radiobuap.com



Museo Amparo de Puebla, 30 de octubre de 2015. Entrevista para #FotoCalli 82 del 14 de noviembre de 2015, en el contexto del Encuentro internacional de coleccionismo de fotografía

jueves, noviembre 12, 2015

Hay una cosa que es la construcción de la imagen

Hay una cosa que es la construcción de la imagen


Por: Joaquín Ríos Martínez* 


¿Ramiro qué es la imagen para ti? 
-Buena pregunta, je. Para mí la imagen sigue siendo la parte más básica, es lo que físicamente vemos. Hay una cosa que es la construcción de la imagen, pero al final de cuentas es lo que entra por los ojos y se va construyendo posteriormente en el cerebro.

¿Podría construirse al revés, primero la imaginería y después la imagen?
-Claro! Eso es parte en lo particular de la fotografía, una parte simultánea entre lo que se percibe, la vista, el cerebro y la construcción por parte del artista. Creo que ésta es la diferencia entre los que sacamos fotografías con un celular u otros dispositivos, a los fotógrafos. Esta construcción inmediatamente hace un click con la imagen que él tiene en su cabeza.

¿Cuándo un artista está creando para él o para un encargo, cómo crees que se aterriza esta conceptualización en productos finales en las diferentes disciplinas el arte?
-Mira, creo que es en dos tiempos, uno la obra creada recientemente y otro la obra para museo que normalmente es trabajo creado tiempo atrás y que responde a una temática o proyecto curatorial.

¿Cuál es la figura del curador y su finalidad?
-El curador es un investigador que al final de cuentas ofrece una visión acerca de los temas, de un creador o de varios o de una época; allí se marca una directriz y hace una selección de trabajos que vayan acorde con la línea propuesta por él o por el museo que lo contrata.

El curador como concepto tiene unos 20 años apenas, él es un investigador de la obra y el contexto histórico, ahora además tiene encargos como las relaciones públicas o la procuración de fondos o el trato con los coleccionistas. En Europa, en Francia y España específicamente se utiliza la palabra Comisario.

¿En el Museo Amparo se ha trabajado así, bajo un tema que aglutine obra?
-Qué buena pregunta. Y ahora que lo pienso no, acá normalmente hemos buscado a alguien que sea especialista en el trabajo de un artista que nos interesa, y partimos de ahí. El resto es una negociación entre el curador, el artista si es que está vivo y el museo. Un proyecto de media carrera, o un tema en particular del artista.

¿Cuál es la diferencia entre los tres museos contemporáneos que has dirigido?
-Yo arranqué en el Museo de Arte Contemporáneo hace 25 años el cual tendía al trabajo de creadores cien por ciento contemporáneos. El reto era crear un público que tuviera acceso al trabajo de los artistas actuales. En mi caso no me siento a gusto con la palabra educar y no creo que estemos educando, creo que debemos hacer más accesible el trabajo y que el arte sea integrado a su cotidiano, así como cualquier otro tipo de arte el contemporáneo puede estar en la vida diaria de todos, y en su forma de pensar, ese ha sido el reto en las tres instituciones en las que he trabajado.

Todas son instituciones diferentes. El Tamayo y ahora en Amparo, en este se manejan las líneas del arte prehispánico, el Colonial y Siglo XIX, y lo que vive con nosotros, lo actual y la importancia de conocer lo que el artista vive, piensa y realiza hoy.

¿Qué es el arte para ti y por qué acercárselo al público?
-El arte para mí es un proceso mental, con un subproducto que es la obra. Para mí la parte más importante es exponerme a formas de pensar diferentes a las de otros. Y los museos deberíamos generar un cuestionamiento en el observador, en el sentido de que hay diferentes maneras de ver el mundo, de procesarlo, de representarlo y que son valiosas una u otra forma, con valores similares a los que nosotros le damos a las cosas.

Es además una cuestión de respeto a las otras personas, en este caso a los artistas. Me preocupa que a veces en los libros de comentarios se agreda el trabajo de los artistas. Me preocupa el que se diga que el arte no sirva, que el hijo o la abuelita lo hubieran hecho mejor, que es una basura, eso es una falta de respeto.

A veces los jóvenes responden, tal vez como mecanismos de defensa, porque no están en ningún circuito, que los museos y galerías son espacios muertos que ya no dicen nada, ¿Qué opinas?

-Que seas artista no te da derecho a exponer en cualquier museo. Se ha glamorizado esto de ser artista, la inauguración, viajar, el catálogo. Ser artista es igual o más duro que muchos otros trabajos porque te expones a ti mismo y no llegas a ser de lo mejor. Los artistas que ganan los millones con el uno por ciento, y hay muchos muy buenos que se la han pasado toda la vida trabajando como cualquier persona en el mundo y no son ricos, ni con gran reconocimiento ni nada.

Hay algo preocupante y es que se cree en la fórmula: vas a la escuela sales y vas a las galerías y ya, jajaj. Hay muchos que llegan al museo creyendo que somos una galería. El museo es parte de la pirámide somos la punta a donde se llega por trayectoria, porque ha destacada de una u otra forma el trabajo, además hay una gran competencia por espacios.
Otro hecho es que hay artistas muy malos que pintan por terapia y no tienen derecho a estar en ninguna parte. Esto es un medio complicado porque es subjetivo, hay que estar en el momento adecuado, con las personas adecuadas y el lugar; y tampoco hay que confundir el mercado del arte porque eso sólo es una parte y no indica el todo.

¿El arte es elitista en el sentido de que la mayoría se queda por encima, no recorre las exposiciones con tiempo e interés, no se cuestiona nada, falta educación sensible?
-Un punto importante es que la gente entienda qué es lo que espera de un museo. Allí comienza el desconocimiento y la frustración. Creemos que el arte es una cosa mágica y que habrá una conexión que te va a elevar. El arte es como cualquier cosa que exige trabajo de disciplina, estudio y conocimiento. El arte no figurativo exige más porque hay que identificar una representación muchas veces más directa de la realidad y creemos entenderlo, pero no.

El museo es para quien va con ideas distintas, es un respiro para salirte del cotidiano, ver cosas, observar y enfrentarte. Si gusta o no tampoco me parece importante sino que te preguntes porqué gusta o no. Otra cosa es el tiempo que se le dedica a recorrer una exposición cuando no estamos acostumbrados más a que a mirar la televisión y los otros medios.

Se aprende a reconocer lo que nos impacta de primera vista. Hay que ir abiertos a ver cosas distintas a lo que es la cotidianidad y si algo te pega, ver porque, analizarlo, discutirlo y asimilarlo en nuestra vida. Todo eso no va a ayudar a ver el cuadro del abuelo que llegó a nuestras manos o la arquitectura del Centro histórico, de manera diferente. Algo obvio es que el conocedor o el gustoso del arte es el público menor. Hay mucho esto de que: “no lo entiendo y  no soy tonto” entonces se tacha de basura.

¿Qué te parece el respeto a la imagen urbana del Centro histórico de Puebla?
-Yo vengo de Monterrey y allá se perdió su zona histórica desde hace muchos años en proyectos urbanos sin sentido que se hicieron en el Centro histórico, queda muy poco y bastante pobre. En cambio Puebla tiene un centro histórico espectacular que necesitamos ver de manera diferente.

Hay que ver y apreciar lo que tenemos porque pasado mañana pasamos y ya no está, es muy importante, en la historia de los lugares. Aquí hay fallas importantes en la imagen urbana y en cómo conceptualizarlo. Ésta imposibilidad de convivencia entre lo histórico y lo contemporáneo; y el no destruir algo para construir otra cosa. Hay un largo camino todavía por recorrer y poco tiempo antes de acabar con más.

¿En todo esto falta algo en la política pública educativa. Y el arte sirve para algo?
-Yo creo que falta la parte humanística en todas las carreras. Necesitamos mayor sensibilización hacia nuestro entorno y hacia los demás.

El arte sirve para explorar otras maneras de vernos y conocernos, esto es fundamental para tener una confrontación con el otro, ejercer el respeto y entender la construcción de lo diferente.

Ramiro Martínez Estrada nació en San Antonio Texas, Estados Unidos. Fue director del Museo Tamayo de arte contemporáneo (DF), de 2002 a 2008; Director del Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey por diez años, y desde 2008 director general del Museo Amparo (Puebla).

Ramiro Martínez Estrada, director general del Museo Amparo.  17 de agosto de 2015. Entrevista para Foto Calli 70 y 71

*Periodista cultural, Lector de imágenes en el Archivo Histórico de la BUAP, conductor de Foto Calli 96.9 FM Puebla. www.radiobuap.com sábados a las 18 horas. 

Existen dos tipos de imágenes, la primera tiene que ver con el conocimiento abstracto

Existen dos tipos de imágenes, la primera tiene 
que ver con el conocimiento abstracto

Entrevista con Josué Arroyo García para Foto Calli 80 y 81 (Octubre)



Por: Joaquín Ríos Martínez 

1. ¿Qué es la imagen para ti?

-Existen dos tipos de imágenes, la primera tiene que ver con el conocimiento abstracto, utilizada en la grafía musical (los tiempos, los matices, la armonía y el contrapunto). La segunda imagen con un conocimiento concreto y es a través de una grafía musical diferente, por ejemplo el uso de la notación del sonido 13, utilizada por el Mtro. Julián Carrillo, prescindimos del pentagrama a una línea horizontal y dos guiones (superior e inferior) para escribir una partitura. En lugar de los nombres de las notas, se escribirá la música con números.

Con respecto a la armonía y las escalas conocidas hasta ahora, mayores, menores, armónicas y naturales, el sonido 13 abrirá nuevas posibilidades para que cada músico tenga una concepción del sonido y la imagen, la creación de nuevos instrumentos y en general de una nueva música infinita.

2. ¿Cómo se relaciona con tu trabajo?

-El acto de componer es una imagen interna abstracta qué hay que llevar hacia algo tangible, basta mirar la forma de una hoja, de una flor, de una piedra, de un animal, un cuadro o fotografía plástica. En su composición existen muchas formas, lo anteriormente expuesto contiene una estructura para apoyar el proceso creativo musical; al observarlos te podrías hacer las siguientes preguntas: ¿de dónde se sostiene?, ¿qué forma tiene?, ¿Cuál es su contenido general? Todo esto para generar un motivo musical (tema principal de una obra).

3. ¿De qué manera aterrizas tus imágenes en la composición musical?

La forma en que compongo está influida por elementos materiales, vegetales, animales y humanos.

4. ¿Cuál es el trabajo de investigación en la música y las imágenes que estás desarrollando?

 -Es hacer investigación en sonido 13 para perfeccionar los conocimientos que he adquirido como licenciado en música. Julián Carrillo planteaba una nueva forma de expresión musical, particular-mente para captar “imágenes sonoras” insospechadas. En el sonido 13 puedes empezar desde una tristeza extrema hasta la alegría desbordante, es una música con intervalos, armonías y contrapunto en ocasiones no predecibles y que puede parecer “desafinado”.

5. ¿De qué manera se relacionan las notas musicales con los colores y las sensaciones humanas?

-Así como para hacer un cuadro, existen los colores primarios y secundarios, en el sonido existen formas de lograr e interpretar una armonía o melodía (dar color) ya que en una estructura musical pueden existir claros oscuros, obscuros y negros.

6. ¿Es la música arte?

¡Desde luego que sí! sin embargo es muy importante adquirir conocimiento y técnica, porque también por técnica se llega al arte. De hecho el conjunto de la técnica, el conocimiento nos dan como resultado la creatividad que todos nosotros buscamos.

7. ¿Nos sirve de algo la música a quienes la crean y a quienes la disfrutamos?

-Absolutamente, la música te puede curar, enfermar o hasta matar porque puedes transformar la realidad al influir los estados de ánimo de las personas.

Alguien decía que sólo hay dos tipos de música la que es buena y nos produce un estado de bienestar y otra que incluso puede producirnos enfermedad o malestar por ello mismo la música debe irse cultivando, aprendiendo a tocarla pero sobre todo transmitirla. Existen dos actores en música: el compositor o intérprete y otro el receptor o escucha.

8. ¿Cómo es la escena musical en Puebla, su calidad, pertinencia, los foros, difusión, grabaciones y como se ve fuera del estado?

-Considero que debe de haber un momento de transición, debe popularizarse el sonido 13, incluir la propuesta de los movimientos minimalistas o de la música serial (12 sonidos usados sin repetirse).

En general se tendría que integrar en las escuelas de música el sonido 13, no como un simple taller sino como la consecuencia de evolutiva musical.

9. ¿Cómo ves la imagen urbana del Centro histórico de Puebla, te agrada, cómo es, sucia uso de suelo etcétera? 

-En general la imagen urbana del centro histórico en cuanto al arquitectónico ese envidiable tú puedes ver: una portentosa catedral y edificios bellísimos de los siglos XVI, XVII y XVIII.
Mi preocupación radica en el crecimiento demográfico ya que implica una nueva forma de pensar, gestionar y administrar las ciudades. Hay que valorar lo que tenemos, dignificarlo, preservando y proyectando como inversiones a mediano y largo plazo. Puebla para el mundo.

10. ¿Si tuvieras el poder de mejorar algo en Puebla qué harías?
a) Innovar en la enseñanza de la música (sonido 13).
b) Quitara a todo funcionario corrupto y profesionalizaría la práctica política.

c) Propondría políticas públicas enfocadas a la cultura con un equipo multidisciplinario.

Periodista cultural, lector de imágenes en el Archivo Histórico de la BUAP y conductor de Foto Calli, sábados a las 18 horas en el 96.9 de FM Radio Buap en Puebla.  www.radiobuap.com

lunes, noviembre 09, 2015

La imagen es la forma predilecta de la memoria

La imagen es la forma 
predilecta de la memoria

Fernando Osorio  (Entrevista) 26 de agosto 2015, Foto Calli 72 y 73

Por Joaquín Ríos Martínez*

¿Qué es la imagen para ti?
-La imagen es la forma predilecta de la memoria. Y en la fotografía, por su carácter de reproducción y por su penetración desde 1839, ha cambiado y contribuido a una nueva perspectiva de la representación, pero además ha cambiado las técnicas de la observación, así de una forma muy natural, desde que existe una representación del ser humano, a partir de siluetas. Ya Plinio el viejo planteaba el papel de las siluetas, o Aristóteles y la idea de la Cámara oscura.

Querer atrapar la realidad ha sido benéficamente impulsado por la fotografía. Los pioneros fotográficos tenían el interés de contar con un sistema tecnológico que permitiera atrapar la imagen y reproducirla. 



¿Cómo se relacionan las imágenes con tu trabajo cotidiano?
-El punto de articulación es el concepto de patrimonio fotográfico, yo soy conservador de fotografía, por lo tanto he tenido que convertirme en un estudioso del desarrollo tecnológico de la imagen para poder conservarlo. Los conservadores y restauradores trabajamos con la materialidad y necesitamos cada vez mayores esfuerzos para conservar las matrices y las imágenes visuales que se producen a partir de las primeras.

¿Sigue siendo importante preservar la memoria histórica a partir de las imágenes?
-No podemos disociar los conceptos de patrimonio, memoria, identidad e imaginario. Somos generaciones que hemos crecido con un imaginario muy cambiante, y si le preguntáramos a jóvenes de 19 – 20 años acerca de Villa o Zapata tendrán sus propias imágenes mentales que los llevan a su propia manera de ver la revolución y la historia.  Cualquier imagen, por deformada que sea, los relaciona con el hecho histórico, y eso tiene un valor de mucho tiempo atrás.

Finalmente la función en ese caso es divulgar los hechos, personajes o épocas. La imagen sigue siendo un factor de conocimiento.

Esta importancia de la imagen, la memoria o la identidad requieren también de una organización en repositorios. En Puebla se da como un hecho que la Fototeca del Estado cambiará su sede a un edificio nuevo, cuando ya tiene una sede a la que se le invirtió millones de pesos, ¿Es adecuado o factible mudarla?

-Todos los materiales orgánicos como es el caso de los archivos de miles de negativos y positivos de Juan Crisóstomo Méndez (JCM), y de las colecciones que se fueron agregando posteriormente desarrollan una isotérmia, eso quiere decir un equilibrio físico-químico direccionado por el ambiente en el que viven, y romper con esa isotérmia provocaría, si no se hace con cuidado y conocimiento científico, un duro golpe a la estabilidad de los materiales.

¿Además se afectaría por supuesto su durabilidad?
-Nadie nos había dicho que las imágenes fotográficas, cinematográficas y audiovisuales iban a vivir más de cien años, gracias a los cuidados que se les han dado. Actualmente la UNESCO presume una cifra del 12 por ciento de todo lo producido que es lo que está llegando y llegó a los grandes repositorios, así que rescatar cualquier cantidad de imágenes, cualquier archivo, es una gran aportación que se hace a sumar a ese 80 y tantos por ciento que no tenemos.

¿En el caso de Puebla, donde participaste desde los años 70 en el cuidado de ese acervo, que pasará?
-Si tenemos un archivo que tiene un recinto con diez años cuidados, pues tenemos que contribuir a que ello se soporte y seguir generando su uso, el mismo conocimiento y la difusión de la información. Debo subrayar como ciudadano, como poblano y como especialista e investigador que esto no puede ponerse en riesgo. Si las autoridades quieren mover algo deben pensar como las abuelas viejas cuando le decían a la hija primogénita que decidía irse para casarse: “vas a casarte para estar mejor o igual que en tu casa, sino pa que”.

Ya rescatamos esta colección de JCM desde los años setenta del siglo XX, hemos contribuido con nuestros conocimientos y nuestro impuestos a recatar una colección insignia y medular de una fototeca de Estado. Incluso en su momento se planteó un decreto de creación sancionado por el Congreso del Estado de Puebla, que es la parte fundamental de cualquier política pública, y como poblano me vanaglorio de qué ese archivo tenga ese fundamento legal que establece el recinto y le da derechos y obligaciones.

Si quieren mover ese archivo debe ir a un lugar mejor que el que ya se tiene. Todo eso tiene que ver con un Plan maestro, ¿Dónde está ese plan para el traslado? Que además defina el futuro inmediato y de largo plazo de una fototeca  tan importante.

¿Cómo hacerles entender a los funcionarios qué sólo imponen sus criterios? 


-Debe existir un comité de especialistas que supervisen en la iniciativa y que deciden de manera democrática, aunque eso de la democracia es lo que nosotros queremos tener en estas decisiones. Sobre todo que fuera abierto. Cuál es la razón por la que se mueve, tendrá el personal adecuadamente capacitado, porque esos perfiles no salen de las universidades, además de archivistas y documentalistas audiovisuales, hay que desarrollarlos junto a un plan de educación.

Cualquier archivo debe tener muy claras sus políticas de control físico, de control intelectual, de acceso y eso significa generar todo un manual de procedimientos el cual se ajuste al día a día que va a determinar el cuidado, y la permanencia de por lo menos cien años de estos materiales, con el concurso de buenas prácticas y nuevas tecnologías.

La Fototeca Juan Crisóstomo Méndez requiere de un presupuesto mínimo de unos cinco millones de pesos para gasto corriente, adquisiciones, y sistemas de seguridad y aire acondicionado. Puebla ha crecido mucho y con ello la contaminación, por lo cual la nueva bóveda deberá contar con sistemas de filtrado de aire de por lo menos 98 Hpa – filtrado de partículas físico-químico.

¿Además hay otros enemigos de estos materiales orgánicos?
-La humedad y los gases oxidantes son los enemigos uno y dos de cualquier fotografía, el tercero es la temperatura por eso se necesitan bóvedas de 14° centígrados, conservar el nitrato separado del acetato. La fototeca tiene una gran cantidad de nitrato en sus matrices de estereoscópicas. Tienen vidrio, negativos de acetato de celulosa que generan gas acético causante del famoso efecto vinagre.

Todo eso lo sabemos y sabemos cómo mitigar el impacto de estos factores. Lo que yo esperaría es que en el proyecto ejecutivo de mudanza estuviera muy bien estipulado y sustentado un catálogo de conceptos para las instalaciones.

¿Hay una nueva manera de mirar y resignificar las cosas a partir del caos visual y la televisión que no aporta, hay una nueva identidad social?
-Las artes visuales requieren de una educación específica, de un proceso. No podemos ahora desvincular los acervos del conocimiento, y en el conocimiento está la educación y la cultura. Son las directrices más importantes.

¿Qué sería lo ideal para una fototeca viva?
-Necesitamos además una sala de consulta para investigadores, becas, salas de exposición para difundir los acervos, todo para el largo plazo y de manera ambiciosa, presupuesto para adquisición de la obra contemporánea de los fotógrafos en activo, y organizar estímulos.

Después hay que pensar en digitalizar toda la obra del acervo y definir cómo se va a almacenar, ¿En una torre de 50 Terabaits, y a su vez migrarlos y refrescarlos, actualizarlos? Y deberán tener un espejo que no sea en el mismo lugar, y mitigar cualquier riesgo natural impredecible.

La instancia cultural de Puebla no sólo tiene fotos en la FJCM, también hay patrimonio en la Buap, en archivos particulares y con coleccionistas y los fotógrafos que han trabajado por años en Puebla, ¿por qué el gobierno no hace nada por apoyarlos, por qué no se preocupan? Es el momento de adquirir  portafolios de creadores contemporáneos de varios momentos históricos.                        

¿Alguna recomendación para las autoridades culturales de Puebla?
-Yo recomendaría al secretario técnico del CECAP, que convocara abiertamente a una reunión y nos compartieran el proyecto, y que se nos permita participar como ciudadanos, como poblanos en algo que nos interesa y sobre todo.

Vamos a los orígenes de todo: mantener el patrimonio, la difusión de la cultura fotográfica. Por eso estamos con la iniciativa de crear el Observatorio de Patrimonio Fotográfico, para coadyuvar en el ejercicio y creación de políticas públicas en materia de patrimonio.

Periodista cultural, lector de imágenes en el Archivo Histórico de la BUAP y conductor de Foto Calli, sábados a las 18 horas en el 96.9 de FM Radio Buap en Puebla.  www.radiobuap.com

La imagen es para la mente el equivalente del átomo para la ciencia

La imagen es para la mente el 
equivalente del átomo para la ciencia

Luis Calvo Sanabria, entrevista para Foto Calli 67 y 68 de los días 11 y 18 de julio, y vacaciones 1 y 8 de agosto 2015.

*Joaquín Ríos Martínez

¿Qué es la imagen para ti?
-La imagen es para la mente el equivalente del átomo para la ciencia. Es decir, la imagen es la unidad básica del pensamiento.

¿Cómo se relaciona con tu trabajo cotidiano?
-En el cotidiano se relaciona por todos lados, actualmente la imagen nos tiene invadidos. En nuestro trabajo tiene dos niveles, la imagen tiene que ver con el proceso de producción cuando hablamos como artistas. Por otro lado, un producto artístico (sea procesual, acción, objeto, etc.) siempre va a terminar siendo imagen. 

¿Crees que existe una política pública educativa que integre lo visual como herramienta para apreciar el arte?

-No hay políticas públicas para eso. Se entiende por educación artística la construcción puramente técnica de objetos contemplativos y no se entiende la educación artística como el análisis de las imágenes. La educación artística se piensa como niños generando cuadros, no como niños generando conocimiento. Habría que cambiar el sentido de cómo se entiende el arte  ¿Por qué no utilizar las prácticas artísticas, igual que las matemáticas o la historia, para generar contenidos ó conocimiento?

¿Qué hace falta en Puebla para que el arte despunte en el ámbito nacional?
-Para que el arte en Puebla despunte en algún ámbito lo primero que necesita la producción artística local es dejar de mirar hacia afuera. No pensar en que se necesita destacar hacia afuera, sino más bien, primero pensar en el reconocimiento y localización de lo propio. Pensar hacia afuera hace que los productores generen copias de modelos ya existentes, pensar hacia adentro genera formas artísticas originales de origen. Ejemplos hay muchos, Tijuana antes de querer ser D.F. se reconoció a sí misma y generó todo un discurso cultural entorno a la frontera.

Los problemas políticos en Oaxaca, que llegaron a la cúspide en el 2006, generó una nueva camada de jóvenes artistas que reconocieron esta problemática para construir un todo un discurso cultural. En conclusión, para poder destacar en lo nacional, primero hay que tener estructura interior. Pensar hacia afuera es aspiracional, pensar hacia adentro es construir.

¿Qué es el arte para ti?
-Nuestro trabajo.

¿Sirve de algo tener el arte cerca?
-Lejos de pensar que el arte es mercado, tendríamos que pensar el arte sirve para analizar y construir conocimiento.

La imagen urbana del Centro Histórico de Puebla ¿te parece que se respeta?
-Creemos que la pregunta es muy compleja para generar un solo juicio de valor, ya que en el momento político en que se encuentra Puebla no podemos dejar de pensar en la forma en la que se están ejecutando y como se están proponiendo las políticas públicas para el mejoramiento de la imagen de Puebla. Su complejidad no radica en decir bonito o feo, si no en plantear cuestionamientos como el qué políticas públicas se están proponiendo, cómo se están llevando a cabo, para qué y principalmente, cuál es el objetivo de esas políticas. Puebla, como muchas ciudades, tiene un centro histórico con toda una tradición, una historia y una cultura, pero creemos que está mal aprovechada.
 
RESEÑA COLECTIVO OSO

El colectivo oso está formado por Elizabeth Flores (Veracruz 1986) y Luis Calvo (Oaxaca 1983), licenciados en Artes Plásticas por la Universidad de las Américas Puebla y Mtros. en Comisariado de Arte en Nuevos Medios por la Escuela Superior de Diseño de la Universidad Ramon Llull, Barcelona.

Su trabajo inicia en el 2006 basados principalmente en dos ejes, la producción artística y la gestión de proyectos alternativos. En lo que a producción se refiere, Colectivo Oso trabaja en dos temas: el autorretrato de pareja y el cómo interactúan en los espacios públicos que habitan. Los resultados de su producción artística son exhibiciones que hablan del desarrollo de cada proyecto, donde lo que interesa es evidenciar los procesos de la mano del resultado.Cuentan con exposiciones en EUA, Hungría, Chile, Ecuador, Veracruz, Yucatán, Aguascalientes, Edo. Mex, DF y en Puebla han sido ganadores en diversas ocasiones  del Encuentro Estatal de Arte Contemporáneo, Becarios del FOESCAP y recibido mención honorífica en la Bienal de Fotografía Puebla de los Ángeles.


Ambos fueron beneficiaros del Programa de Becas para Estudios En el Extranjero FONCA-CONACyT.   Han sido publicados por la revista "En tierra de todos" de Campeche y "Serendipia" de Querétaro. En el 2009 formaron parte de los fundadores del espacio Don Apolonio presenta en San Andrés Cholula,  Puebla, donde trabajaron en curaduría, registro y promoción de exposiciones hasta el 2011. Actualmente gestionan los Estudios Abiertos Puebla Cholula por quinto año consecutivo.

Periodista cultural, lector de imágenes en el Archivo Histórico de la BUAP y conductor de Foto Calli, sábados a las 18 horas en el 96.9 de FM Radio Buap en Puebla.  www.radiobuap.com