lunes, marzo 30, 2015

Amsterdam



Título: Amsterdam
Autor: KINO
Técnica: Color digital
Medidas: 11 x 16 pulgadas
Año: 2015
Avalúo: 350 dolares 

La malignidad del malo (Parte II)

La malignidad del malo (Parte II)

Por Laura Domínguez Canseco*

Sé que suena fuerte, sé que es escandaloso, pero hablar del cáncer y estudiarlo es apasionante, más allá de eso entender sus procesos creo que para todos es muy sano. En el capítulo anterior hablamos de qué es y cómo funciona, además enfatizamos sobre la naturaleza de este conjunto de enfermedades. En esta ocasión el tema central será desmenuzar esos términos que resultan ajenos al conocimiento popular sobre la malignidad de los tumores cancerígenos y por qué es tan malo el cáncer por lo que la pregunta es ¿todos los tumores cancerígenos son igualmente malignos?

La malignidad del cáncer es variable y depende de la agresividad de sus células y de las características biológicas de cada tipo tumoral. Las diferencias entre tumores benignos y malignos consisten en que los primeros son de crecimiento lento, no se propagan a otros tejidos y rara vez se vuelven a formar tras ser extirpados, mientras que los segundos son de crecimiento rápido, se propagan a otros tejidos, reaparecen con frecuencia tras ser extirpados y provocan la muerte en un 
periodo variable de tiempo, si no se realiza tratamiento. 
Foto: Internet 

El proceso por el cual se produce el cáncer es causado por anormalidades en el material genético de las células. Estas anormalidades pueden ser provocadas por distintos agentes carcinógenos, como la radiación ionizante, ultravioleta, productos químicos procedentes de la industria, del humo del tabaco y de la contaminación en general, o de agentes infecciosos como el virus del papiloma humano o el virus de la hepatitis B. Otras anormalidades genéticas cancerígenas son adquiridas durante la replicación normal del ADN, al no corregirse los errores que se producen durante dicho proceso, o bien son heredadas y, por consiguiente, se presentan en todas las células desde el nacimiento y originan mayor probabilidad de que se presente la enfermedad. Existen complejas interacciones entre el material genético y los carcinógenos, un motivo por el que algunos individuos desarrollan cáncer después de la exposición a carcinógenos y otros no. Nuevos aspectos de la genética del cáncer, están siendo estudiados como importantes factores a tener en cuenta por su implicación.

Existen genes que son más susceptibles a sufrir mutaciones que desencadenen cáncer. Esos genes, cuando están en su estado normal, se llaman protooncogenes, y cuando están mutados se llaman oncogenes. Lo que esos genes codifican suelen ser receptores de factores de crecimiento, de manera que la mutación genética hace que los receptores producidos estén permanentemente activados, o bien codifican los factores de crecimiento en sí, y la mutación puede hacer que se produzcan factores de crecimiento en exceso y sin control.

El cáncer se clasifica según el tejido a partir del cual las células cancerosas se originan. El diagnóstico está, en gran medida, influenciado por el tipo de tumor y la extensión de la enfermedad. Frecuentemente, en estados iniciales, los síntomas pueden ser interpretados como procedentes de otras patologías. Aunque las primeras manifestaciones de la enfermedad provienen de síntomas, análisis de sangre o radiografías, el diagnóstico definitivo requiere un examen histológico con microscopio. La clasificación histológica tras la biopsia de la lesión, sirve para determinar el tratamiento más adecuado.

La gradación es un sistema que se emplea para clasificar las células cancerosas en cuanto a su diferencia de las células normales observadas al microscopio. El grado histológico, también llamado diferenciación, se refiere a la semejanza que tengan las células del tumor con las células normales del mismo tipo de tejido. Las células bien diferenciadas o de grado 1 se parecen a las células normales, por ello tienden a multiplicarse lentamente y el cáncer es menos agresivo, por contra las células indiferenciadas o de grado 4, tienden a multiplicarse y extenderse con más rapidez, por lo que se encuentran en cánceres que se comportan con más agresividad.

Grado: GX No es posible asignar un grado (Grado indeterminado).
G1 Bien diferenciado (Grado bajo).
G2 Moderadamente diferenciado (Grado intermedio).
G3 Mal diferenciado (Grado alto).
G4 Indiferenciado (Grado alto).

La estadificación se utiliza para describir la gravedad del cáncer basándose en la extensión del tumor original y si el cáncer se ha diseminado en el cuerpo. El sistema más empleado es el TNM (Tumor, Node (nódulo, ganglio) y Metástasis) que valora la enfermedad local (tamaño tumoral), regional (número de ganglios afectados) y diseminación a distancia (presencia de metástasis).

Una vez identificados el grado y el estado del tumor, lo que sigue es definir qué tratamiento debe emplearse. El tratamiento del cáncer se fundamenta en tres pilares: cirugía, quimioterapia y radioterapia. Otras posibilidades de tratamiento incluyen la hormonoterapia, inmunoterapia, nuevas dianas terapéuticas no citotóxicas y el trasplante de médula.

Para concluir, lo mejor es prevenir, hacer revisiones periódicas para identificar cualquier mal en estados primarios de desarrollo y por supuesto una alimentación saludable es vital así como nuestra actitud positiva ante la vida. Recuerde que el cáncer es curable si se detecta a tiempo.

Si desea conocer más sobre el cáncer dejo un par de ligas que pueden ser de su interés.




*Bióloga y profesor-investigador en la BUAP.

martes, marzo 24, 2015

La Verdadera Verdá. Nos faltan hartos… o la depresión en el arte


La Verdadera Verdá

Nos faltan hartos… o la depresión en el arte

Joaquín Ríos Martínez*

El clamor social en la república evidencia la falta de sensibilidad del Estado para poder enfrentar las problemáticas sociales más inmediatas. El arte y la cultura viven momentos aciagos que rememoran los años perdidos en la fantasía democrática. ¿Hemos avanzado? Claro, pero ¿hacia a dónde? El arte, la educación y las culturas del país están en un interminable letargo.

Esa denuncia generacional contra los sistemas políticos no sólo acusan la desaparición de 43; o de 22 mil, o el secuestro de las libertades de expresión y libre asociación; piden por la paz, la economía, los sueños rotos y las esperanzas maniatadas. En lo concreto por justicia y equidad respaldada en una Constitución violentada a fuerza de incumplimientos. 


En Puebla se ha desestimado a la actividad ligada al arte actual desde hace tiempo, con sus escasas lagunas de iniciativas, los espacios culturales se cierran, las agrupaciones desaparecen, los eventos de relumbrón se multiplican, pero lo más inquietante es cómo van perdiendo su trabajo los miembros de las diversas áreas culturales, se evaporan las oportunidades de los creadores y, por otro lado se incrementa la delincuencia con la venia del señor.

Si bien muchos de estos ex empleados, ya en edad de descansar tras haber entregado una vida a la Secretaría y ahora al consejo, sufren un atropello porque no se les liquida conforme a derecho. La queja de muchos amigos que hemos creado parte de este abanico cultural a lo largo de casi 30 años es que la desidia, el desconocimiento, la burocracia, la torpeza y el acoso se instalaron en el san Pedro Museo de Arte desde hace meses. Las imposiciones y la llegada de mozuelos defeños a cargos administrativos es el lastre que imposibilita la sensibilidad hacia la cultura local.

El barril sin fondo

En el mes de diciembre pasado se argumentó en varias notas de prensa que iniciaba el despido de 50 personas ligadas al Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, acción que se concretó y hasta la fecha siguen sucediendo despidos y amenazas para no hablar con la prensa. Sin embargo y como siempre mi fiel escudera-secretaria alcohólica me dice que les han rebajado el sueldo a quienes han quedado, hasta en un 25 por ciento, si bien no es nuevo, ya que desde la llegada del todopoderoso se aplicó un diezmo a los mandos medios y directivos, si es un insulto que esto vaya a parar a la destrucción del patrimonio, y en unos meses a las campañas políticas.

La pelea por llenar el barril sin fondo es evidente, la falta de presupuestos para todas las áreas de cultura y arte se transforman en la base para el “Sufragio efectivo, no reelección”. Salen los creativos y los operativos y, se quedan o llegan los políticos que gustan de empinarse sin chistar. Acarreadores de votos y consignas; unos intrusos en el estado.

Siempre defenderé la idea de que sin el arte y una educación sensible no podremos avanzar con rumbo, elegir, razonar, expresar y criticar con valores y ética personal.

Cambio de paradigmas

Un par de meses atrás se montó, en el Antiguo Colegio de san Ildefonso en el D.F., la exposición “Ilya y Emilia Kabakov; angelología: utopía y ángeles”, la cual tuvo, según su curador José Manuel Springer, el contexto de la utopía posrevolucionaria mexicana, en contraposición a los murales del sitio, mandados a hacer por encargo del Secretario de Educación Pública José Vasconcelos.

El crítico de arte y académico lanzó una frase que invita a la reflexión “¿Hacia adónde va nuestra siguiente utopía? La violencia puso a los jóvenes a pensar en la función actual del arte”. Esa tarde Springer añadió que hay que cambiar la idea del arte. “Hay que pensar en un concepto más general, que sería el del Diseño, lo cual indica planeación y creación, pensamiento y diseño de un sistema simbólico. Todo ello más allá de la idea de la contemplación estética”.
 P.D.

 Felicidades al programa de Radio Buap: Foto Calli, pues este sábado 28 de marzo cumple un año de transmisiones semanales y cuya labor es acercar las múltiples definiciones de lo que es la imagen en el arte. Entrevistas con destacados actores del ámbito del arte y la cultura local, y cómo se relacionan con la imagen. El programa producido y co conducido por la maestra en Ciencias Laura Domínguez Canseco contiene dos cápsulas, una histórica de la fotografía y otra acerca de la música; además de una breve agenda de exposiciones en Puebla y el D.F.

P.D II

 Desde aquí una felicitación a la maestra Graciela Iturbide (D.F. 1942) por el Premio Cornell Capa, que recibirá el 30 de abril en Nueva York. 

Primera mexicana en ganarlo.


_________________________________________________________________________

*Joaquín Ríos Martínez: Director de Metzcalli CuestiónArte, periodista cultural, fotógrafo, director del programa de radio Foto Calli, y vocal titular en el sub comité de Catalogación de fotografía del Comité Técnico de Normalización Nacional de Documentación, de Conaculta. Contactos: FB Metzcalli CuestiónArte; Tw: @cuestionarte A.C. www.achtli05.blogspot.com ; Face book: Foto Calli

Taller de foto: desnudo y erótica

Primero de cuatro talleres de Fotografía de desnudo y Erótica, domingo 29 de marzo de 14:30 a 16:30 horas. Inscripciones abiertas en la página de Face Book: Metzcalli CuestiónArte AC

Composición+iluminación+conceptos

Modelo: Sandra
Foto: KINO



Foto Calli 52

Con Foto Calli 52 del 28 de marzo cumplimos un año al aire. La imagen en el arte nos ha enseñado mucho, nos ha mostrado todo... cápsulas de historia de la fotografía, música, agenda de exposiciones y, entrevistas con: fotógrafos, pintores, diseñadores, gestores, funcionarios, músicos, teatristas, historiadores, científicos, bailarinas, escritores, arquitectos, editores, curadores, directores de museos o galerías, restauradores, cineastas, antropólogos, todos charlando acerca de la imagen...

Gracias Laura por ser cómplice del programa y, productora dedicada. 

www.radiobuap.com






Cáncer, el temido gran desconocido (Parte I)

Cáncer, el temido gran 
desconocido (Parte I)

La sola palabra nos hace temblar y nos remite a una inminente pérdida debido a que siempre conocemos el final de la historia. Poco sabemos acerca de su origen, de cómo funciona y mucho menos de que forma parte de la maquinaria vital de cada ser humano.

El cáncer es el nombre común que recibe un conjunto de enfermedades relacionadas en las que se observa un proceso descontrolado en la división de las células del cuerpo. Puede comenzar de manera localizada y diseminarse a otros tejidos vecinos. 


Se reconoce al cáncer desde el año 1600 a. C. por los egipcios quienes lo describen quizá por primera vez. Sin embargo es el médico Hipócrates quien emplea por primera ocasión la palabra “carcinos” (cangrejo), relacionando el crecimiento de las células de esta enfermedad con el cuerpo de este animal.
El cáncer es el resultado de dos procesos sucesivos: el aumento de la proliferación de un grupo de células denominado tumor o neoplasia y la capacidad invasiva que les permite colonizar y proliferar en otros tejidos u órganos, proceso conocido como metástasis.

Tal como lo mencionan en la página web del Instituto Nacional del Cáncer, el cáncer puede comenzar casi en cualquier lugar del cuerpo humano. Normalmente, nuestras células crecen y se dividen para formar nuevas células. Cuando las células normales envejecen o se dañan, mueren, y células nuevas las remplazan. En el cáncer, este proceso se descontrola. A medida que las células se hacen más y más anormales, las células viejas o dañadas sobreviven cuando deberían morir, y células nuevas se forman cuando no son necesarias. Estas células adicionales pueden dividirse sin interrupción y pueden formar masas que se llaman tumores.

Lo anterior quiere decir y lo recalco, que todos tenemos células cancerigenas. Estas células no aparecen en los análisis básicos hasta que las mismas se han multiplicado por miles de millones. Cuando un médico le dice a un paciente de cáncer que no tiene más células cancerígenas en su cuerpo luego de un tratamiento, significa que el examen ya no detecta las células cancerigenas, porque la cantidad de ellas en el cuerpo no alcanzan la cantidad necesaria para ser identificadas en el análisis normal.

Entonces, si todos tenemos células cancerígenas ¿Cómo se diferencian de las células normales? Una diferencia importante es que las células cancerosas son menos especializadas que las células normales. Esto quiere decir que, mientras las células normales maduran en tipos muy distintos con funciones específicas, las células cancerosas no. Esta es una razón por la que, al contrario de las células normales, las células cancerosas siguen dividiéndose sin detenerse.

Las células cancerosas pueden ignorar las señales que normalmente dicen a las células que dejen de dividirse o que empiecen un proceso que se conoce como muerte celular programada, o apoptosis, el cual usa el cuerpo para deshacerse de las células que no son necesarias.

Las células cancerosas pueden tener la capacidad de influir en las células normales, en las moléculas y en los vasos sanguíneos que rodean y alimentan las células de un tumor. Por ejemplo, las células cancerosas pueden inducir a las células normales cercanas a que formen vasos sanguíneos que suministren oxígeno y nutrientes, necesarios para que crezcan los tumores. Estos vasos sanguíneos también retiran los productos de deshecho de los tumores.

Las células cancerosas, con frecuencia, son también capaces de evadir el sistema inmunitario, una red de órganos, tejidos y células especializadas que protege el cuerpo contra infecciones y otras enfermedades. Aunque ordinariamente el sistema inmunitario elimina del cuerpo las células dañadas o anormales, algunas células cancerosas son capaces de "esconderse" del sistema inmunitario.


Los tumores pueden también usar el sistema inmunitario para seguir vivos y crecer. Por ejemplo, con la ayuda de algunas células del sistema inmunitario que impide una respuesta inmunitaria descontrolada, las células cancerosas pueden de hecho hacer que el sistema inmunitario no destruya las células cancerosas.

sábado, marzo 21, 2015

Equinoccio


Equinoccio

Por: Laura Domínguez Canseco*

Como cada año esperamos el arribo de la primavera y surge en cada uno ese poeta interior y todo nos parece diferente y… ¿Qué es la primavera?
Independientemente de la fantasía e imaginario alrededor de esta estación, se trata de un evento astronómico que se conoce como equinoccio. De hecho son dos equinoccios. 


Lo que ocurre es que el Sol se encuentra directamente sobre el ecuador de la tierra o sea en la latitud cero. Justo ese día, el Sol alcanza el punto más alto en el cielo, conocido como cenit; es decir se encuentra justo sobre nuestra cabeza.

México no se encuentra sobre el ecuador, por lo tanto el cenit no alcanza a estar sobre nuestras cabezas, pero casi. Sin embargo, el conocimiento de este fenómeno natural queda manifiesto en diferentes culturas prehispánicas en nuestro país.

Otro efecto que podemos percibir durante este evento es el hecho de que el tiempo de la noche es igual al tiempo de las horas con luz, de hecho, la palabra equinoccio proviene del latín aequinoctium y significa “noche igual”.

Como mencioné anteriormente, son dos los equinoccios que presenciamos al año, el equinoccio de primavera o vernal, alrededor del 21 de marzo y el equinoccio de otoño, alrededor del 21 de septiembre. Esto ocurre cerca del Ecuador terrestre, pero ¿Qué sucede en los polos?

 Bueno, debido a la inclinación del eje de la tierra el sol ni se oculta, ni sale completamente tenemos noches de seis meses de duración en el Polo sur, mientras que en el Polo norte será un día de seis meses. Cabe recordar que las estaciones en el hemisferio norte y en el hemisferio sur están invertidas, mientras nosotros (hemisferio norte) damos la bienvenida al calorcito, los habitantes de abajo (hemisferio sur) dan la bienvenida al frío.

 Los equinoccios realmente son un momento particular en el calendario, un instante de tiempo que ocurre a una hora determinada; aunque acostumbramos llamar equinoccio o día equinoccial a la jornada en que ocurre este instante.

El día de cada equinoccio, el Sol sale exactamente por el punto Este y se pone por el punto Oeste, en todos los lugares de la Tierra, excepto en los Polos dónde no sale, ni se pone.


En fin, sigamos disfrutando de la llegada de una nueva estación y veamos “moradear” esta ciudad de Puebla por las jacarandas en las avenidas más concurridas. 

* Bióloga, maestra en ciencias, e investigadora. Y sus fotos

martes, marzo 03, 2015

Día mundial de la naturaleza

3 de marzo Día Mundial de la Naturaleza

Por: Laura Domínguez Canseco*

Se ha vuelto una moda hablar de conservar y proteger la naturaleza y la vida silvestre sin tener una idea clara o precisa de lo que son y representan. Es muy lindo batir la bandera de protectores del ambiente, cuando ni siquiera somos consientes de lo que es, cuando la mayoría de nosotros nos deshacemos de los problemas sacándolos de casa como en el caso de la basura y demás desechos o abriendo la llave para obtener el vital líquido llamado agua entre muchas cosas que hacemos o utilizamos que lejos de ayudar, deterioran un poco más, o incluso, cuando se enfrentan a ella simplemente quieren exterminarla porque son bichos feos o hay plantas ponzoñosas.

La naturaleza en general, plantas, animales, hongos, otros organismos unicelulares y bacterias nos brindan una gran cantidad de servicios de los cuales poco conocemos, nos dan materias primas, son la base de muchos medicamentos, algunos nos visten, nos alimentan, son la base de nuestras casas y proveen una infinidad de servicios naturales. 
Foto: Laura Dominguez Canseco

Cada ecosistema brinda servicios inteligentes a cada zona, mismos que hemos ido deteriorando a pasos agigantados debido al crecimiento desproporcionado de las ciudades y al deterioro irreversible que ello conlleva. Además, no nos conformamos con destruirla, sino que la saqueamos en un tráfico ilegal de especies del que con cierta “ingenuidad” nos hacemos cómplices. Es por esta y muchas otras razones que el 20 de diciembre de 2013 la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 68/205 decide 
proclamar el 3 de marzo, como el 
Día Mundial de la Naturaleza.

El Día Mundial de la Naturaleza nos brinda la ocasión de celebrar la belleza y la variedad de la flora y la fauna silvestres, así como de crear conciencia acerca de la multitud de beneficios que la conservación de estas formas de vida tiene para la humanidad.

La celebración de este día también nos recuerda la necesidad urgente de combatir los delitos contra la naturaleza, los cuales acarrean consecuencias de gran alcance en el ámbito económico, medioambiental y social.

Foto: Laura Domínguez Canseco
 La naturaleza se mantiene de ciclos y procesos de los cuales nosotros como seres humanos y una especie más en este planeta, somos parte, parece que no entendemos que si la destruimos, modificamos y deformamos, hacemos exactamente lo mismo con la humanidad.

No compres en tus viajes animales y plantas silvestres cada bosque, selva o desierto te lo agradecerán.


*Bióloga investigadora  y Maestra en Ciencias