sábado, octubre 26, 2013

La muerte es un sueño

Del 30 de octubre al 3 de noviembre, se realizará la sexta edición del Festival La Muerte es un Sueño

Música, teatro, literatura, danza, artesanías, conferencias, talleres, exposición de ofrendas de cartonería y tradiciones forman parte del programa de la sexta edición del Festival La Muerte es un Sueño.

Este festival, se enmarca en la celebración de Día de Muertos la cual fue declarada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, reconociendo uno de los ejemplos más relevantes del patrimonio vivo de México, así como una de las expresiones culturales más antiguas y de mayor plenitud de los grupos indígenas que habitan nuestro país.

Las actividades del Festival La Muerte es un Sueño 2013 comenzarán el 30 de octubre con El libro y la muerte, una intervención artística a la fachada de la Biblioteca de Palacio Municipal “Salvador Cruz Montalvo” (Portal Hidalgo 14, Centro Histórico). La intervención permanecerá hasta el 3 de noviembre, pudiendo visitarse todo el día en las fechas antes mencionadas.

Del 31 de octubre al 3 de noviembre, los poblanos y turistas podrán visitar en la Galería de Palacio Municipal (Portal Hidalgo 12, Centro Histórico) la exposición de ofrendas de cartonería y papel conformada por 17 ofrendas que participaron en un concurso y cuyos ganadores se darán a conocer el 2 de noviembre, mismos que recibirán premios en efectivo de hasta $10,000

La Escuela de Escritores IMACP-Sogem se suma al festival con un ciclo La muerte y sus caminos en la literatura comenzando el jueves 31 de octubre a las 19:00 hrs. con la conferencia Novela Negra: dónde la ciencia y la literatura se encuentran con Víctor Roberto Carrancá de la Mora; el viernes 1 de noviembre a las 19:00 hrs. se efectuará la charla Criminalística para escritores impartida por Rosalía Bibiana Rojas Cortés y el sábado 2 de noviembre a las 12:00 hrs. la plática con Erlantz Gamboa, ganador del Premio Internacional de Novela Negra LH Confidencial. Todas estas actividades relacionadas con literatura se realizarán en la Sala de Usos Múltiples del IMACP (3 Norte 3, Centro Histórico).

En el apartado académico, el festival contará con la participación de Erik Mendoza Luján, de la Dirección de Antropología Física del INAH quien dará la conferencia El concepto de la muerte en el México contemporáneo el miércoles 30 de octubre a las 17:00 hrs. en el Museo Universitario Interactivo Casa de los Muñecos (2 Norte 2, Centro Histórico). Al día siguiente, jueves 31 de octubre a las 17:00 hrs. se realizará la mesa La Idea de Muerte en México y América Latina con las participaciones de Carolina Aguilar García, Víctor Manuel Collantes, José Luis Dueñas y Erik Mendoza, todos integrantes del Seminario de Antropología de Muerte, INAH. La sede de la mesa será el Museo Amparo (2 Sur 708, Centro Histórico).

El viernes 1 de noviembre, de 10:00 a 17:00 hrs. en la explanada del Zócalo habrá danza prehispánica con el grupo Azteca Tonatiuh. Ese mismo viernes, desde las 18:00 hrs. se realizará el tradicional desfile La Muerte es un Sueño con la participación de más de 2000 artistas que conformarán un contingente que iniciará su recorrido en el cruce de la Avenida Juárez y 19 sur, para recorrer la 13 Sur/Norte, avanzar por 4 Poniente/Oriente y 2 Norte/sur y concluir el desfile en Zócalo. Posteriormente, la Compañía Artística Desempleados en Escena presentará la obra “Muertos y al vacilón” a las 21:30 hrs. en el Zócalo.

El sábado 2 de noviembre, el Atrio del Templo de Santo Domingo (4 Poniente y Andador 5 de Mayo, Centro Histórico) será la sede para una serie de presentaciones que comenzarán a las 12:00 hrs. con una escenificación de Día de Muertos en clown con Circo Teatro Azul, a las 18:00 hrs. la Compañía de Teatro Carlos Ancira presentará Ultratumba: Cuentos del más allá. También el 2 de noviembre, a las 18:00 y 20:00 hrs. se realizarán Pasarelas de Catrinas, una propuesta que conjuga el diseño de modas y las tradiciones con la asesoría de Ricardo Vidal. Las pasarelas podrán disfrutarse en Teatro de la Ciudad (Portal Hidalgo 14, Centro Histórico).

Las actividades del Festival concluirán el domingo 3 de noviembre a las 16:45 hrs. en el Templo de Santo Domingo (4 Poniente y Andador 5 de Mayo, Centro Histórico) con Requiem del Coro Orfeón Universitario bajo la dirección del Maestro José Rincón.

Calaveras de azúcar

El Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos inicia los festejos de Día de muertos con música a cargo de Calaveras de Azúcar, ofrenda y Noche de Museos.

Calaveras de Azúcar, rescata la esencia sonora de la música tradicional para fusionarla con géneros más actuales como el rock, funk y jazz, logrando lo que ellos denominan “música folk temporánea”. Esta agrupación invita a un viaje a través de la armonía con una voz limpia y un sonido ecléctico dispuesto a cautivar los sentidos del espectador.

Originarios de la Ciudad de México, Calaveras de Azúcar lleva como emblema la herencia de un nombre que representa tradición y misticismo, cuyo objetivo se traza en la riqueza, magia y esencia de su raza.

Con su primera producción musical homónima, se colocan en la escena musical rindiendo homenaje a temas como: La Bruja, Cielito lindo, La Adelita, así como temas de su autoría, esta producción los ha llevado a presentarse en distintos escenarios como el Festival Internacional de Cerveza, en Zapopan Jalisco, el Día Internacional de la Mujer en el Monumento a la Revolución y el Zócalo Capitalino; Festival de Música Mexicana Fusión “Mestizantes” de la Fundación Sebastián, entre otros.

Calaveras de Azúcar se presentará en el Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos el próximo domingo 27 de octubre a las 13:00 horas. También como parte de las actividades de Día de muertos, el público podrá disfrutar de la tradicional ofrenda que este año está dedicada a dos importantes promotores del Ferrocarril en México, el maestro Sergio Ortiz Hernán, quien fuera el más importante historiador de los ferrocarriles mexicanos, además de un incansable protector y promotor de este patrimonio, y José María López Escamilla, mejor conocido por sus compañeros y amigos como “don Chema”, quien fuera uno de los trabajadores más queridos dentro del gremio ferrocarrilero, es importante destacar que este año la ofrenda se realiza en colaboración con el Club Todos al Centro Histórico del Consejo Ciudadano del Centro Histórico, y que lleva por tema el Reciclado.

Finalmente el MNFM participará en el programa de Noche de Museos con un Rally nocturno y recorridos por la nueva exposición “100 años de Trabajo y tecnología en los Ferrocarriles de México”, los visitantes podrán subir a la locomotora Diesel eléctrica 2203 Sonora Baja California, que recientemente se restauró en el Museo, la cual permanecerá encendida para que la gente conozca su cabina y funcionamiento.

El Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, se encuentra en la 11 Norte 1005, Centro Histórico, estacionamiento sobre la 10 Poniente y 13 Norte. (MNFM)

Xocolatada apertura

Arquitectura porfirista

El Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca los invita a la plática


CONFERENCIA ARQUITECTURA PORFIRISTA EN LA CIUDAD DE OAXACA.

Presenta Arq. Sergio Spíndola Pérez Guerrero Viernes 25 de Octubre del 2013 19:00 hrs Macedonio Alcalá 507

La ciudad de Oaxaca vivió una serie de importantes transformaciones durante la época del Porfiriato, de índole urbana y arquitectónica, que buscaron su modernización, la cual fue emprendida por diferentes administraciones gubernamentales (estatales y locales), a través de obras y servicios públicos como la introducción del ferrocarril, telégrafos, electricidad, drenaje, pavimentado de calles, teléfonos, etc., y de la construcción de edificios públicos; por otra parte, varios habitantes de la ciudad –que contaban con los medios necesarios- realizaron construcciones o remodelaciones de sus viviendas, de acuerdo con los dictados y gustos de la época, de marcada influencia europea-afrancesada.

Así figuran de este período construcciones destacadas como el Mercado Porfirio Díaz, la remodelación del Instituto de Ciencias y Artes del Estado de Oaxaca, el Hospicio de la Vega, la Cárcel Municipal y el Teatro Casino Luis Mier y Terán (hoy Macedonio Alcalá), y varias viviendas particulares citadinas, entre ellas algunos chalets residenciales hacia su periferia. Todas estas obras contribuyeron a otorgarle a la capital oaxaqueña una renovada y moderna fisonomía, distinguiéndose al igual que otras ciudades de la República Mexicana de ese tiempo.

jueves, octubre 17, 2013

Arte y ecología

Presenta UDLAP propuesta de arte sustentable en magna exposición de Capilla del Arte: ¡Ejemplos a seguir!


Cholula, Puebla, a 17 de octubre de 2013.- Capilla del Arte UDLAP abre su temporada cultural de Otoño 2013 con la exposición internacional: ¡Ejemplos a seguir!, exploraciones en estética y sustentabilidad. La muestra de arte actual promueve la consciencia sobre el ambiente a través de video, fotografías e instalaciones, medios que predominan en esta nueva propuesta, cuyo guion curatorial corresponde a la sustentabilidad con la finalidad de generar consciencia que trascienda las fronteras de las propuestas artísticas tradicionales.

En conferencia de prensa, Francisco Mariscal, Vicerrector de Extensión y Desarrollo Institucional de la UDLAP agradeció a las instituciones involucradas en la exposición ¡Ejemplos a seguir!, y señaló que es necesario crear una cultura de colaboración en donde se proporcionen espacios y oportunidades que integren a la ciudadanía en niveles de medio ambiente, cultura y tecnología para generar una mejor sociedad.

Después de su itinerancia por Brasil, Alemania, India, Etiopía y China; esta exposición recibió el premio Especial Umwelthilfe Deutsche 2010 del Consejo para el Desarrollo de Sustentabilidad Ambiental de Alemania; llega a Puebla, México del 18 de octubre de 2013 al 19 de enero de 2014 gracias a la colaboración de la Fundación Federal Alemana de Cultura y la Universidad de las Américas Puebla en cooperación con importantes instituciones comprometidas con el desarrollo sustentable y la cultura como Volkswagen de México, LANXESS, Fundación Heinrich Böll, el Instituto Goethe México, la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ), Arquetopia, DHL, Lufthansa, BASF y el Patronato de la Industria Alemana para la Cultura.

Dolores Rojas, representante de la Fundación Heinrich Böll y el Instituto Goethe destacó que la sustentabilidad es un tema que debe ser tomado en cuenta por los artistas y no únicamente por el gobierno o las empresas. “El poder conjuntar elementos de discusión en el debate de la sustentabilidad y urbanismo siempre ha sido un tema complicado, debido a que la sociedad lejos de plantear soluciones que mejoren nuestra condición, se ha encargado de buscar culpables. Por lo cual esta exposición es un gran acierto, pues en ella se abre el espacio para mostrar una sustentabilidad cruzada con una visión estética y cuyo discurso político nace en el arte”, señaló.

Artistas de 22 nacionalidades como Allora & Calzadilla, Francis Alÿs, Superflex, Clement Price-Thomas, Pedro Reyes, David Smithson, Sonia Guggisberg, Gustavo Romano, Till Leeser, Dodi Reifenberg, Dan Peterman, Petra Maitz, Richard Box, entre otros, participan en esta muestra convocados por la reconocida curadora y ex senadora de Cultura y Ciencia de Berlín, Adrienne Goehler.

La curadora de la exposición, Adrienne Goehler, indicó que es ideal que los artistas se involucren críticamente en la situación planetaria y utilicen la creatividad e innovación para poder regenerar consciencias y recursos que permitan plantear una solución global. “En esta exposición se buscó proponer una estética que abarque más allá de lo que la sociedad nos indica que es bello, intentamos a través de estas expresiones artísticas involucrar todos los sentidos para proponer acciones que den vida a la estética que queremos en un futuro”.

Thomas Karig, Vicepresidente de Relaciones Corporativas y Estrategias de Volkswagen de México indicó que el tipo de propuesta creativas que propone la UDLAP empata mucho con los valores de Volkswagen México y motiva a la empresa a contribuir con el trabajo del arte y la cultura que se realiza con la sociedad poblana para dar apoyo a las energías renovables y negocios verdes. Por su parte el Director de LANXESS, Sébastien Masson, añadió “Nosotros entendemos que el tema de la urbanización es de suma importancia para nuestra empresa y sabemos que necesitamos soluciones que hagan más con menos, razón por la cual, no dudamos en apoyar la iniciativa de la Universidad de las Américas Puebla para fomentar el uso correcto de nuestros recursos”.

Marie France Desdier, Directora de Espacios Culturales y Patrimonio Artístico de la UDLAP añadió que esta es la primera vez que en Puebla se presenta una propuesta cultural enfocada en fomentar la acción individual que trasforme la estética de nuestro entorno, por lo cual se ha preparado un intenso programa con 27 actividades paralelas. “Durante este ciclo tendremos conferencias, proyecciones de video, conciertos realizados con instrumentos reciclados, rodadas ciclistas, talleres, charlas y mesas redondas donde se explorarán temas de vanguardia, arquitectura sustentable y políticas públicas ambientales”.

¡Ejemplos a seguir! Exploraciones en estética y sustentabilidad, y todas sus actividades podrán disfrutarse a partir de este viernes 18 de octubre y hasta el 19 de enero de 2014 en la Capilla del Arte UDLAP. La exposición y actividades son de acceso gratuito. El recinto de la Universidad de las Américas Puebla abre sus puertas de martes a domingo de las 11:00 a las 19:00 horas y se ubicada en la 2 Norte 6, del Centro Histórico de la Ciudad de Puebla. Para mayores informes visita www.udlap.mx/eventos. (UDLAP)

El entorno sensorial

El artista se ha olvidado de su función originaria, el ser un visionario: Leslie García


Publicado por Paula Carrizosa en octubre 17, 2013 en Cultura
La Jornada de Oriente

Leslie García mezcla en su obra la ciencia y la naturaleza, para recuperar “el entorno sensorial”

Bajo la idea de que cualquier producción humana, incluida la tecnología, no es un artificio, sino que encuentra su origen en la creatividad y la naturaleza propia del hombre, sobre todo si se parte de la idea de que la tecnología refiere al “arte de vivir bien”, la joven artista originaria de Tijuana Leslie García trabaja para “recuperar ese entorno sensorial que se ha perdido, haciendo que un espectro invisible se vuelva tangible a través del sonido”.

Su estancia en Puebla se debe a que fue invitada por La Pajarera para impartir, durante los próximos cuatro días, el Taller de Biosensores en la sede del Colectivo la 15 que coordinan Paula Natoli y Santos Cuatecontzi.

En dicho taller, Leslie García trabajará en el proyecto que desarrolla desde hace tiempo: el “Pulsu(m) Plantae”, el cual se enfoca en obtener datos sobre diversas funciones fisiológicas de las plantas, con respuestas que se transmiten por medio de señales que integran un código que deriva en una serie de sonidos.

Durante una entrevista, la artista explicó que su propuesta gira en torno a reestablecer la relación que el hombre perdió con la naturaleza en la era posmoderna, por lo que trata de recuperar “ese entorno sensorial”.

Apoyada en la tesis del teórico de la comunicación Marshall McLuhan de que “toda la tecnología amputa un sentido mientras extiende otro”, agregando otra idea que ve a la misma tecnología “como una prótesis”, como una forma de extender la capacidad del hombre dándole nuevas formas de sentir la realidad, Leslie García cree que su labor es como la “de un alquimista, que no trabaja sobre la naturaleza sino que la complementa”.

La artista, quien recientemente participó con un par de piezas en el festival Transito–MX, añadió que trabajar esos dos lenguajes –el de la naturaleza y el de la ciencia–, le ha permitido pensar que “el híbrido, no la exaltación de una disciplina o de la otra, será el futuro de la especie y del entorno”.

García agregó que el arte, la ciencia, la tecnología y la filosofía se conjuntan para trabajar sobre esa existencia y entorno que se perciben solo a través del ejercicio artístico. “Se trata de una cuestión de sensibilidad, de alejar al hombre de ese enajenamiento que provoca toda la cultura occidental, que se empeña en crear un entorno cerrado, moralista y limitado”.

Explicó que en su caso, a la ciencia la toma desde una postura empírica ya que no busca sistematizar a la naturaleza, sino experimentarla y vivirla. Al respecto, criticó que la disciplina científica tiene un problema: el que conserva un método que tiene siglos sin variar, contrario al arte “que abre puertas y miradas a espacios que no se habían abierto jamás”.

Para concluir, Leslie García opino que “el arte tiene algo que aportar, y esto es una metodología de desarrollo, una forma de investigación que se acerca a la labor primera del artista: el de ser un visionario, un hombre capaz de ver los antecedentes y de prever, de ser una suerte de chamán que crea los símbolos que existen en el imaginario colectivo”.

“El arte lamentablemente está en un declive, ya que el artista conceptual se ha olvidado de esa función originaria, de esa labor del arte que debe ir del pensamiento a la filosofía, de la matemática a la programación, ya que no debe haber limitaciones. Es necesario, por ello, hacer una redefinición de lo que es el arte, para que sea un concepto más colectivo, un motor de búsqueda desde donde se resuelva la problemática actual”.

Luego de su estancia en Puebla, García regresará a Tijuana para seguir trabajando en el proyecto actual, y luego viajará a Brasil, primero a Río de Janeiro para participar de Interorgánicos –que durante una semana reúne a artistas multidisciplinarios que crean una obra en conjunto–, y luego a Sao Paulo, para reunirse con alumnos de diversas escuelas de arte y desarrollar tres proyectos. Para cerrar el año, irá al Centro de Investigación Informática en Música y Acústica, de la Universidad Stanford, un centro fundado por Pierre Schaeffer, considerado padre de la música concreta.

miércoles, octubre 16, 2013

Capilla del arte

Tochi. Cine documental

Puebla, Pue., 15 de octubre de 2013.


Boletín informativo

- La película documental del Instituto de Comunicación Especializada (ICE) ‘Tochi‘(Conejo) de Misael Alva, estudiante de la Licenciatura en Producción Audiovisual en el ICE gana el 9° Festival de Cine y Video Indígena de Morelia.

- DOCTUBRE, la muestra itinerante del Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México, presente en Puebla, será exhibida del 21 al 29 de octubre.

El documental poblano seleccionado:

Tochi (Conejo) es el trabajo documental de Misael Alva Alva, estudiante de la Licenciatura en Producción y Realización Audiovisual en el Instituto de Comunicación Especializada; el largometraje documental aborda la cotidianidad de una familia de la Sierra Negra en la zona de Zoquitlán y Cinco Señores, cerca del municipio de Ajalpan, Puebla.

Esta película es el resultado del proceso de trabajo que se desarrolla en el ICE: fundado en el 2010 como un centro universitario, la intención es ofrecer formación de calidad a los menores costos posibles a jóvenes interesados en la cinematografía, la producción audiovisual en general, la publicidad y las relaciones públicas.

La película representará a Puebla en la categoría LARGOMETRAJE MEXICANO el 11° Festival Internacional de Cine de Morelia y el 8° Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México que se llevarán a cabo en las próximas semanas.

El 9° Festival de cine y video indígena de Michoacán (de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas) Festival nacional que busca revalorar y reafirmar la cultura, tradiciones, cosmogonía, cotidianidad y problemática de los pueblos originarios de México.

DOCTUBRE: Exhibición de DOCUMENTALES en Puebla.

A partir de la iniciativa desarrollada en años anteriores por el Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México (DocsDF) de poner a disposición de una red de cineclubes comunitarios de la capital mexicana y otras poblaciones. Parte la idea de consolidar desde el 2012 a octubre como el “mes del documental”.

En octubre de 2013 las imágenes y sonidos de nuestra red ampliarán nuevamente su muestra con una selección de documentales iberoamericanos, que estará presente en Puebla de forma gratuita se presentarán 6 cortometrajes y 5 largometrajes en competencia, la sede es el Instituto de Comunicación Especializada y las fechas del 21 al 29 de octubre.

Congreso militar en Puebla

Se realizará Congreso de Historia Militar


Con la intención de difundir la historia, este fin de semana se realizará en Puebla el 1er. Congreso de Historia Militar/IA.

A través de conferencias, concursos, demostraciones y exposición de objetos originales y réplicas este sábado 19 y domingo 20 de octubre de 10:00 a 18:00 hrs. en el Gimnasio Enrique Taylor de la Universidad Madero (Camino Real a Cholula 4212, Col. ExHacienda La Concepción Buenavista) se realizará este evento, primero de su tipo en México.

El programa del sábado 19 incluye la inauguración a las 10:00 hrs. y conferencias como “Modelos a escala: Conocer antes de armar” con Antonio Gómez Álvarez, “Héroes de Churubusco” con el escritor Víctor Hugo Flores y “La Aviación durante la Revolución Mexicana” con el historiador aeronáutico Manuel Ruiz Romero-Bataller.

El programa para el domingo 20 señala demostraciones de combate cuerpo a cuerpo y uso de armas tradicionales japonesas, así como las conferencias “La estrategia inversa del General Antonio López de Santa Anna en la Guerra del 47” con Faustino Aquino Sánchez, Investigador del Museo de las Intervenciones, “Tácticas en la Batalla del 5 de Mayo” con Víctor Hugo Flores y “Breve Historia de la Guerra Cristera” con Cuauhtémoc Pérez González, Profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

De igual forma, se realizará el concurso “La trivia de la Historia Militar”, abierto a todo público y donde quedará demostrado el bagaje en temas históricos de los participantes.

También se hace extensiva la invitación a conocer las condecoraciones, cascos, gorras, uniformes, arte y banderas que serán algunos de los elementos que los visitantes podrán observar en la exposición, ambos días.

La entrada a las actividades es libre. Para mayor información sobre el Congreso de Historia Militar escriba al correo electrónico gpmilitaria@hotmail.com (IMACP)

Descargar PROX.jpg (981.6 kB)

La Xocolatada

Descargar LOGO FONDO2.jpg (1751.9 kB)

Próximamente en la 5 sur 506
Centro Histórico de Puebla 

lunes, octubre 14, 2013

Por amor a la disidencia

domingo, octubre 13, 2013

Buñuel en la Buñuel

Programa de la Cinemateca Luis Buñuel Para el mes de octubre. La entrada al ciclo es libre.


Ciclo: El cine surrealista de Luis Buñuel, en conmemoración del 38 aniversario de que la Cinemateca lleve el nombre del cineasta.

Jueves 17 de octubre 17:00 y 19:00 horas.

El ángel exterminador. (México, 1962) Con: Silvia Pinal, Enrique Rambal, Claudio Brook... Duración: 93 minutos. Clasificación: B.

Un grupo de burgueses de la ciudad de México es invitado a una cena en la mansión de los Nóbile. Los sirvientes y los cocineros sienten deseos de abandonar la mansión y se marchan. Al terminar la cena, los invitados se dan cuenta de que no pueden salir de la habitación por una razón que desconocen, aunque no hay aparentemente nada que lo impida.

Viernes 18 de octubre 17:00 y 19:00 horas.

Diario de una camarera. (Le Journal D'une Femme De Chambre; Francia e Italia, 1964) Con: Michel Piccoli, Jeanne Moreau, Georges Géret... Duración: 97 minutos. Clasificación: B.

La joven doncella Celestine, entra a trabajar como camarera en el hogar de los Monteil una familia de la aristocracia, en Normandía. Como su matrimonio tiene problemas, el señor Monteil propone a Celestine que sea su amante, pero ella lo rechaza. La joven doncella se enamora del guardabosque Joseph antes de darse cuenta que él esconde un terrible secreto.

Sábado 19 de octubre 17:00 y 19:00 horas.

Simón del desierto. (México, 1965) Con: Claudio Brook, Silvia Pinal, Hortensia Santovena... Duración: 43 minutos. Clasificación: B.

Basada en un tema esbozado por García Lorca y el propio Buñuel en 1922, el argumento se inspira en la vida de San Simeón el Estilita y Buñuel la transforma en una divertida y sanguinaria sátira de ciertos aspectos de la religión.

Domingo 20 de octubre 17:00 y 19:00 horas.

Bella de día. (Belle de jour; Francia, 1967) Con: Catherine Deneuve, Jean Sorel, Michel Piccoli... Duración: 101 minutos. Clasificación: C.

Séverine es una mujer que está casada con un médico a quien ama pero con el cual es incapaz de mantener relaciones íntimas. Tiene pensamientos y fantasías eróticas, hasta que un día va a una casa de citas y comienza a trabajar allí durante las tardes al mismo tiempo que se mantiene casta en su matrimonio.

Jueves 24 de octubre 17:00 y 19:00 horas.

Tristona. (España, Francia e Italia, 1970) Con: Catherine Deneuve, Fernando Rey, Franco Nero... Duración: 96 minutos. Clasificación: B.

España 1930, la adolescente Tristana se queda huérfana al morir su madre. Don Lupe, él es un aristócrata decadente pero respetado, anticlerical y liberal con principios socialistas y pasa a hacerse cargo de la joven, con la que desarrolla una perversa relación de padre y amante, pues abusa sexualmente de ella de manera regular.

Viernes 25 de octubre 17:00 y 19:00 horas.

El discreto encanto de la burguesía. (Le charme discret de la bourgeoisie ; Francia, 1972) Con: Fernando Rey, Paul Frankeur, Delphine Seyrig... Duración: 98 minutos. Clasificación: C.

El embajador de un pequeño país sudamericano trafica con drogas con unos burgueses de Francia. Pero cada vez que intentan quedar tienen algún tipo de problema. Cuando finalmente se citan para cenar, una serie de eventos extraordinarios les hacen dudar sobre si son reales o producto de la imaginación.

Sábado 26 de octubre 17:00 y 19:00 horas.

El fantasma de la libertad. (Le fantôme de la liberté; Francia, 1974) Con: Adriana Asti, Julien Bertheau, Jean-Claude Brialy... Duración: 104 minutos. Clasificación: C.
Distintas historias se entrecruzan y tratan distintos temas: la religión, el poder, las convenciones sociales. Buñuel se burla de todo ello proponiendo un mundo al revés.

Domingo 27 de octubre; 17:00 y 19:00 horas.

Ese oscuro objeto del deseo. (Cet obscur objet du désir, 1977) Con: Fernando Rey, Carole Bouquet, Ángela Molina... Duración: 102 minutos. Clasificación: C.
Historia afectiva entre Mathieu y Conchita. El primero pertenece a una clase social alta y esta acostumbrado a conseguir todo lo que se propone. Sin embargo, Conchita es de una clase social inferior a la de él. Durante toda la película esta joven utiliza todas sus “armas” de mujer para atraer y utilizar a Mathieu.

Vanguardias en el cine

Cervantino - Puebla

Programación Foro Casa Puebla del 14 al 16 de octubre 2013


Puebla Estado invitado de honor en la edición 41 del Festival Internacional Cervantino

* El Foro Casa Puebla se ubica en calle Pastita #45, callejón Montenegro, Col. Pastita, en Guanajuato, Gto.

* Las actividades comenzarán a partir de las 12h.

El Estado invitado al Festival Internacional Cervantino ofrece en Foro Casa Puebla ubicado en Calle Pastita 45, las siguientes actividades gratuitas:

El lunes 14 de octubre a partir de las 12:00 horas se llevará a cabo la presentación del Catálogo Editorial del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla (CECAP) a cargo de los escritores Jaime Mesa y Miguel Ángel Andrade. A las 16:00 horas se realizará una Mesa Magistral titulada “La literatura en Puebla”, con el dramaturgo Ricardo Pérez Quitt, la poeta Beatriz Meyer y el investigador Alejandro Palma. Modera el maestro Jorge Arturo Abascal. A las 17:30 horas se presentará la pianista Liz Piani, quien cuenta con una trayectoria de más de 25 años en el mundo de la música profesional. A lo largo de su carrera ha colaborado con artistas de la talla de Chamin Correa o Mario Pintor. A las 19:00 horas el Elenco del Teatro de la 7 sur, Atlixco presentará la obra de teatro titulada “El Viaje”.

El día martes 15 de octubre a las 12:00 horas se presentará el libro “Con las Costillas Intactas”, a cargo de Mariano Morales y del autor José Sánchez Carbó. A las 16:00 horas se realizará la lectura de obra titulada “Autores desde su voz”, donde participan los escritores José Luis Zárate, Ricardo Pérez Cartas y José Sánchez Carbó. A las 17:00 horas se presentará la pianista Lulú Galindo y a las 19:00 horas el día terminará con el elenco del Teatro de la 7 sur Atlixco, que presentará la puesta en escena “Cantares Tristes de la Conquista”.

El miércoles 16 de octubre el día iniciará a las 12:00 horas con la presentación del libro “Auroras desde su voz”, donde participan los poetas Alí Calderón, Miguel Pérez Maldonado y Mariano Morales. A las 17:00 horas el Ensamble Convolución ofrecerá un programa de música contemporánea titulado “Cadáver exquisito”, y el día concluirá con la obra de teatro “Clitemnestra Crónica de un Crimen”, a cargo de Madela Producciones.

Además de la oferta artística, el Foro Casa Puebla ubicado en Calle Pastita 45, callejón Montenegro ofrece a los visitantes venta de artesanías, restaurante de comida poblana, venta de productos de diversas regiones del Estado, oferta turística, Librería Profética, entre otros atractivos. La casa abre todos los días a las 12 horas, la entrada es gratuita.

Síguenos en redes @CECAPuebla y facebook Consejo Estatal para la Cultura y las Artes Puebla. (Cecap)

jueves, octubre 10, 2013

Las putas en Puebla


Foto: Kino

Las putas en Puebla

La cita para participar en la tercera Marcha de las Putas en Puebla es el domingo 13 de octubre a las 17 horas en el Gallito del Paseo Bravo. Desde allí partirá un contingente que apoya este movimiento, el lésbico y las ideas de no violencia, inclusión, educación horizontal, y más…

“Al llegar a la Plaza Mayor –explica Gabriela Cortés, coordinadora de El Taller A.C.- se realizarán varios performances y se escuchará la palabra de algunos miembros de las agrupaciones”.

La marcha tiene varios objetivos y uno de ellos es que se vea que hay una libertad de propuesta y participación.

“En la sociedad se escuchan palabras y expresiones que ofenden y violentan a las personas, todo en el contexto cotidiano; entonces éstas Putas se retoman y en lugar de tomar las palabras como insulto se revierten, se reivindica una causa. Pareciera que Putas son todas las que no responden a una forma establecida: salen a deshoras, se visten “provocativamente”; pero lo más importante es que deciden sobre su cuerpo.

Las consignas –por ejemplo- tienen la particularidad de apropiarse de las palabras para que dejen de ser ofensivas y valerse de ellas para fortalecer una respuesta. Es muy difícil encontrar una mujer que no haya sido acusada de puta, además de no responder al paradigma de sumisa y abnegada, explica Gaby Cortés.

Por ejemplo en la sociedad patriarcal puto y puta tienen cargas diametralmente opuestas, para la mujer es una acusación violenta, y para el hombre indica cobardía o referencia a la homosexualidad, continúa la directora y actriz de teatro. Que una mujer decida –agrega- acera de su cuerpo en una sociedad como ésta es inapropiado para el estilo machista.

En este sentido –explica Gaby- la marcha de las putas quiere visibilizar al movimiento lésbico más allá de un contingente que acompaña a otros muchos posicionamientos, hacer visibles varios otros movimientos independientes, sus problemáticas y sus condiciones. El 13 es el Día de las Rebeldías Lésbicas y es una jornada muy importante porque queremos recordar que la sociedad es multicultual y no como se cree. Queremos respeto y no más violencia. La violencia es todo aquello que va en contra de sus querencias. No es no, dice la frase.

¿Para dónde debemos ir?, pregunto. Hace falta mucho trabajo con la sociedad en lo general, y que se involucren más para que haya respeto y conciencia de la igualdad. Debe haber educación en las escuelas que hable de esto y del respeto a las personas, sus creencias y gustos; además del acompañamiento de las autoridades en la prevención de la violencia. Por otro lado –asegura Cortés Cabrera-, debe existir un regulación más estricta en al televisión, y mejorar sus contenidos intelectuales los cuales son hasta ahora misóginos, homofóbicos y sexistas porque vivimos en un país heteronormado, dice.

Las leyes deben también apoyar situaciones que tienen que ver con el aborto, la adopción, el estatus de quienes no se quieren o pueden casar, las herencias y legados, por ejemplo. Aún –acuerda- hay mucho trabajo por hacer. Hay que dejar claro que no importa cómo vista una mujer, si sale de noche, si no es como los demás quieren que sea, lo importante es el respeto a las decisiones que tome cada persona. Se debe comenzar desde la infancia ya que los niños y niñas son muy susceptibles de impresionar y comienzan a repetir patrones que observan y viven en casa: padres violentos, televisión violenta.

Por ello –finaliza Gabriela Cortés- El Taller: Centro de Sensibilización y Educación Humana, A.C. ofrece talleres, pláticas y funciones organizadas a través del Teatro de las Oprimidas, como Te mataron mujer, la cual se da los jueves a las 20 horas en la 16 de septiembre 1106, en el Carmen, reservaciones e informes en el teléfono 2 32 82 40.

*Entrevista para Achtli05.blogspot.com

La Xocolatada

5 sur, Centro Histórico de Puebla



                                 

miércoles, octubre 09, 2013

Ofrendas de cartonería

Invita Ayuntamiento de Puebla a participar en concurso de ofrendas de cartonería y papel




• Habrá premios en efectivo para los tres primeros lugares.



• Las ofrendas serán exhibidas en la Galería de Palacio Municipal.



Con la intención de preservar y difundir la riqueza de nuestras tradiciones, el Ayuntamiento de Puebla a través del Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla (IMACP) invita a la ciudadanía a participar en el Concurso de Ofrendas en Cartonería y Papel en el marco del Festival La Muerte es un Sueño edición 2013.

Las propuestas se inscriben hasta el domingo 20 de octubre a través del correo electrónico imacpcomunica @gmail.com con el asunto Concurso de ofrendas y donde los participantes deberán indicar datos completos como nombre, edad, dirección, número de celular, el título de la ofrenda, una breve descripción y dibujo o boceto de la ofrenda a elaborar. Las participaciones podrán ser de manera individual o grupal siempre y cuando se designe a un responsable del equipo.

El tema es libre, pero deberá sujetarse al esquema de elaboración de figuras en cartonería, papel picado u otras técnicas que permitan reutilizar papel y cartón.

Las ofrendas seleccionadas se exhibirán del 31 de octubre al 3 de noviembre en la Galería de Palacio Municipal como parte de las actividades del Festival La Muerte es un Sueño 2013.

Posterior a esto, un jurado seleccionará a las ofrendas ganadoras de los tres primeros lugares, las cuales se harán acreedoras a premios de $10,000, $7,500 y $5,000 respectivamente. La premiación del concurso se realizará el 2 de noviembre en el Atrio del Templo de Santo Domingo.

La convocatoria completa del Concurso de Ofrendas en Cartonería y Papel 2013 puede consultarse en el sitio electrónico www.imacp.gob.mx

Dramaturgia en Puebla

REDACCIÓN diariocomo.com 7 de octubre de 2013


Rafael Pérez de la Cruz egresó hace un año de la Licenciatura en Arte Dramático, de la Escuela de Artes de la BUAP, y hoy es un becario en dramaturgia de la Fundación para las Letras Mexicanas (FLM), donde, a decir del escritor Vicente Quirarte, “la principal tarea es desarrollar la capacidad especial con la cual nacieron, confrontarla con creadores semejantes, hacer de la disciplina una escuela antes de un premio, y hallar en el obstáculo un aliento”.

ADN Diente de León, teatro para niños, es la obra con la cual Rafael Pérez de la Cruz obtuvo la beca de la Fundación para las Letras Mexicanas. Antes, su obra fue seleccionada para participar en el Festival de la Joven Dramaturgia, que tuvo lugar en la ciudad de Querétaro, en julio pasado.

Autor de obras para niños, llevadas al escenario con su grupo Cajón creativo, integrado por egresados y alumnos del Colegio de Arte Dramático de la Escuela de Artes de la BUAP, su producción abarca las obras Entre sueños y piratas, El clan lenteja, Buffet de palabras y Buftet navideño, las dos últimas de fomento a la lectura.

Una obra más: El santo del mantel, dirigida a adolescentes, fue ganadora de uno de los cinco apoyos a la producción otorgado por el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla (CECAP), en el Festival Internacional de Teatro Héctor Azar, en 2012. Así, a un año de dejar el aula universitaria, Pérez de la Cruz inicia el largo y a menudo sinuoso camino de la escritura, en el que “la decantación en palabras se transforma en obra perpetua”.

ADN, Diente de León, es una historia de abuso sexual en niños, que ocurre al interior de la propia familia, visto desde la mirada del hermano de la víctima. Como la florecilla llamada Diente de León, Chuy, el protagonista, es capaz de liberarse, volar y renacer; trascender los barrotes de la violencia física, psicológica y emocional. La tesis o motor de la obra: “el amor nos hace mejores”.

La Fundación para las Letras Mexicanas, con diez años de vida, es un organismo privado que busca impulsar la literatura mexicana. Año con año beca a cuatro jóvenes del país, en cada una de las disciplinas literarias, con el objetivo de abrirles nuevos caminos a través de su formación y encuentro con escritores reconocidos.

Hoy, Rafael Pérez de la Cruz, egresado del Colegio de Arte Dramático de la Escuela de Artes, es un joven becario de esta fundación, en cuyos cubículos y talleres, como puestos de combate, emprenderá su propia búsqueda.

martes, octubre 08, 2013

Casa vacía / Meneses




Una semana con Alejandro Meneses y su libro Casa vacía. LunArena, 2004. Acervo de Metzcalli CuestiónArte


El mundo se descompuso al primer golpe… Casa vacía, Alejandro Meneses. LunArena, 2004. Acervo Metzcalli CuestiónArte (I)

…el calor era un zumbido en los oídos… Casa vacía, Alejandro Meneses. LunArena, 2004. Sala de lectura Metzcalli CuestiónArte (II)

…en la orilla de un mar de cenizas… Casa vacía, Alejandro Meneses. LunArena, 2004. Sala de lectura Metzcalli CuestiónArte (III)

Los cambios sincopados del resplandor de la pantalla. Casa vacía, Alejandro Meneses. LunArena, 2004. Sala de lectura Metzcalli CuestiónArte (IV)

“La noche del domingo, puta madre”. Casa vacía, Alejandro Meneses. LunArena, 2004. Sala de lectura Metzcalli CuestiónArte (V)

…se retira a su vida donde siempre es tarde… Casa vacía, Alejandro Meneses. LunArena, 2004. Sala de lectura Metzcalli CuestiónArte (VI)

Las sombras tienen una perfección filosa… Casa vacía, Alejandro Meneses. LunArena, 2004. Sala de lectura Metzcalli CuestiónArte (VII)

*En twitter 140 caracteres, en face 140…

lunes, octubre 07, 2013

La identidad de un pueblo

El legado del historiador es ayudar a definir la identidad de un pueblo: Lidia Gómez


Publicado por Paula Carrizosa en octubre 7, 2013 en Cultura

Recuperar la memoria de los pueblos indios, la cual forma parte del patrimonio del país, y responder a esa vocación del historiador por asumirse como un agente histórico que busca dejar una huella, ya que “todo repercute en lo que somos, son y serán las generaciones”, son los objetivos del Seminario de permanente del náhuatl Luis Reyes García, que coordina la historiadora Lidia Gómez García.

“Las grandes sagas de la historia les dicen muy poco a los pueblos indígenas, pero la historia local les responde sus preguntas, les explica quiénes son y les ayuda a definir su identidad; si el pueblo tienen su propia historia es el mejor legado que el historiador puede dejar, tal como lo hizo Luis Reyes”, dijo.

La académica de la Universidad Autónoma de Puebla fue la encargada de cerrar la segunda sesión internacional del Seminario de Cartografía Novohispana que se celebró en pasados días, reuniendo a expertos como Bárbara Mundy, Miguel Ángel Ruz Barrio y Ethelia Ruiz Medrano, entre otros.

Durante la ponencia “Mapas, códices y documentos en los archivos de la región de Cholula–Izúcar”, la historiadora expuso los avances de investigación de los estudiantes, tesistas y pasantes de licenciatura y maestría que trabajan en diversos archivos de Puebla, los cuales representan una “forma en que la memoria india se expresa, un legado de los abuelos que sigue viviendo”.

Lidia Gómez explicó que los jóvenes participantes del Seminario de Cartografía Novohispana trabajan bajo una premisa: el entender el paso del tlacuilo prehispánico al escribano novohispano, que no significa una ruptura sino continuidad y fortalecimiento de conocimientos al escribir los documentos.

Los documentos novohispanos que se analizan, continuó, pueden ser clasificados en documentos oficiales –como actas de cabildo, de justicia, testamentos y archivos notariales; archivos de música, ya que hacían anotaciones y copias de los Libros de coro, por ejemplo; así como documentos históricos como crónicas, anales, poemas, interpretación de códices, glosas interpretativas y mapas.

Agregó que el escribano –un indio o un español–, era entrenado para escribir desde una forma discursiva propia y protocolizada, ya que eran amanuenses enseñados, luego elegidos por selección y finalmente agentes confirmados por el virrey.

Definió que para los integrantes del seminario, un “mapa” es entendido como cualquier documento que además es acompañado por otro tanto de fojas en náhuatl y español.

La académica señaló que en Puebla existieron dos grandes centros de educación náhuatl, uno dirigido por del clero secular y el otro por los jesuitas. “Un ejemplo son los Anales del barrio de san Juan, un texto que incluye pintura en el cual, escribanos y tlacuilos, conocían los atributos necesarios de representación de un sistema que destaca por la apropiación de modelos del náhuatl que se trasladan a un náhuatl erudito”.

Entre los mapas que han sido analizados por los jóvenes investigadores destaca el mapa “reinventado” de San Juan Huiluco, ya que se presume es de fechas recientes; el “impresionante inventario” del siglo XIX que resguardan los fiscales de San Bernardino Tecaltzingo; el legajo de unos 80 documentos en náhuatl de San Gabriel Ometoxtla; y la música para órgano de Santa Bárbara Almoloya.

En el ámbito parroquial, Lidia Gómez mencionó que se ha trabajado en Coronango, en Tepeojuma, en San Pablo del Monte, en La Resurrección con su Mapa de fiscalías; mientras que en los archivos municipales están Chautenco, Santa María Tonantzintla –con documentos coloniales del siglo XVIII–, San Francisco Acatepec, Texintla, San Buenaventura, San Miguel Canoa, Azumiatla, San Jerónimo Calera, Tecamachalco y Zapotitlán Salinas. Informó que los próximos proyectos se echarán a andar en Huaquechula, Hidalgo y Puebla.

Destacó el mapa inédito hallado en Santa María Malacatepec en el que se muestra la región de Cholula y las comunidades que la componen, con descripciones y anotaciones en náhuatl.

Además dijo que se prepara una edición que contendrá todos estos avances, la cual podría estar lista en 2014 en el marco de la tercera sesión internacional del Seminario de Cartografía Novohispana que será un homenaje a Dorothy Tank, historiadora e investigadora estadounidense, miembro de El Colegio de México.

Teatro Héctor Azar. Convocatoria

Convocatoria Puebla en Escena, Festival Internacional de Teatro

Héctor Azar 2013

Fecha límite de inscripción, 20 de octubre.

En el marco del Festival Internacional de Teatro Puebla Héctor Azar 2013 (FITHA), el Gobierno del Estado a través del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla (CECAP), invita a todos los grupos, compañías, colectivos y/o artistas independientes de la entidad a presentar alguna de sus obras teatrales dentro del Foro Puebla en Escena.

Los grupos, compañías, colectivos y/o artistas independientes solo podrán participar con un proyecto; dicha obra debe ser adaptada para espacio abierto en un escenario de 10 x 10 m.; su duración máxima debe ser de 45 minutos y contará con un tiempo de montaje y desmontaje que no exceda los 15 minutos.

No podrán participar grupos, compañías, colectivos y/o artistas independientes previamente premiados y seleccionados para participar en el FITHA. Tampoco se considerarán viables de selección las propuestas que se hayan presentado en las emisiones anteriores de “Puebla en Escena”.

Las funciones del Foro Puebla en Escena se realizarán durante los días 20, 21 y 22 de noviembre de 2013 en la Plaza de la Democracia, en horario corrido iniciando a las 11:45 horas. Dicha presentación recibirá un apoyo económico de $9,000 (nueve mil pesos más I.V.A.).

Los interesados deberán presentar la siguiente información: nombre del proyecto; duración; número de integrantes; ficha técnica; público al que va dirigida la obra; fotografías del proyecto y video de alta calidad.

Los interesados podrán inscribirse durante el mes de octubre en el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla (3 Oriente 209, Centro Histórico), de lunes a viernes en horario de 10 a 14 horas y de 16 a 18 horas, hasta cubrir un máximo de 30 participantes. Fecha límite de inscripción, 20 de octubre de 2013.

El día y horario de presentación de cada obra dentro del Foro Puebla en Escena será asignado por la dirección artística del FITHA. Los proyectos seleccionados cumplirán con una presentación dentro del FITHA.

Mayores informes en el teléfono 242-80-74, ext. 2582 y 2583. (CECAP)

domingo, octubre 06, 2013

Arte acción (II)

Arte Acción
Espractifoto
Foto: Kino

viernes, octubre 04, 2013

Cultura alemana en Puebla

La cultura alemana
Kaja Zimmer
le hereda al mundo
arte y filosofía 

Joaquín Ríos Martínez*

El alemán es un pueblo muy serio, ¿Por qué lo somos? Creo que tiene que ver mucho con la necesidad que tenemos de vivir en un territorio que es mucho más
complicado que otros, y especialmente que en México, responde en entrevista Kaja Zimmer, directora general del Instituto Cultural Alemán en Puebla (ICA).

En el contexto de la celebración del Día Nacional de Alemania la directora nos comparte qué en nuestro país lo que se da y crece lo hace sin muchas complicaciones, tanto en comida como cosas básicas para poder vivir. En Alemania –dice- no crece nada aunque uno se esfuerce: las tierras están congeladas una parte del año y la otra, inundadas por las lluvias torrenciales.

Todo ello –asegura Zimmer- ha convertido a nuestra cultura en un espacio propicio para el pensamiento práctico, para así planear y organizar todo muy bien con el objetivo de buscar un buen resultado. Además de un trabajo físico muy duro para poder sobrevivir en estos territorios que en otro momento vivieron en constantes guerras. De esto viene una lógica y un pensamiento muy diferente que tiene que ver con la perfección y el hecho de que siempre algo se puede mejorar. No hay un no, todo se puede, y así es la educación.

La necesidad de ser creativos en las cosas básicas –agrega Kaja con su perfecto español aprendido, y escudada en sus ojos intensos- nos ha llevado a que en muchas épocas el arte y las manifestaciones culturales que tenemos fueron el reflejo de esa creatividad instintiva. Y aún lo es.

¿Qué es la creatividad para ti? Le pregunto. “Para empezar es el poder resolver los problemas cotidianos, si no encuentras una respuesta buscas otra, y otra y otra, hasta llegar a lo que esperabas, lo cual no quiere decir que otra persona no pueda hacerlo mejor. Creatividad es también –asegura la directora del ICA- hacer las cosas de manera diferente a lo establecido.

Así también el arte –continúa su respuesta la académica- es algo que, personalmente, me sorprende, que me llama la atención precisamente por ser diferente en forma y discurso. Por ello la cultura es todo un concepto donde hay personas y estructuras, todo conviviendo e influenciándose uno a otro.

Desgraciadamente –acusó la entrevistada- existen estructuras políticas y económicas, por ejemplo, que hacen que la creatividad no pueda manifestarse en su totalidad, censura, violencia; el ser lo puede sentir y es cuando se levanta y comienza de nuevo a luchar.

En el Instituto Cultural Alemán queremos transmitir toda una cultura a la comunidad externa, que conozca a mayor profundidad lo que somos más allá de un idioma. Somos historia viva, personas, perspectivas, posibilidades, errores, guerras, somos el pasado, el presente y más importante, lo que pasará mañana. Queremos transmitir las vivencias en nuestro idioma original y época, la experiencia de la escuela a través de nuestros clásicos y pensadores alemanes, del arte y la filosofía.

Por ejemplo, expone Kaja, ahora nos acercaremos a la gastronomía y no tanto como para aprender a cocinar sino como una parte histórica de la cultura alemana, porque uno de nuestros platillos: Las sopas son una herencia de la guerra, muchas de ellas confeccionadas a partir de los desperdicios encontrados y con papas.

Finalmente recuerda que el sistema educativo de aquel país pasa por un mal momento ya que es en exceso discriminante para quien llega de fuera, muy duro y exigente. Por ello lo más importante que Alemania le deja en este momento a Puebla es la experiencia de la perfección y organización en el trabajo.

El ICA participa de Festival Nuestras Culturas que se lleva a cabo en Puebla del 1 al 20 de octubre, y extiende la invitación para que el domingo 6 de octubre acudan los lectores a la inauguración de la exposición “Una historia: dos pasados”, en el domo del Jardín de Analco (8 sur y 5 oriente), desde las 12 horas.

*Entrevista exclusiva para Achtli05.blogspot.com

jueves, octubre 03, 2013

La Xocolatada (Historia III)

Historia del Cacao y el chocolate (III)

www.directoalpaladar.com

América


La palabra cacao procede de la azteca “cacahuatl“. Según la leyenda, el cacao era el árbol más bello del paraíso de los aztecas, que le atribuían múltiples virtudes, calmar el hambre y la sed, proporcionar la sabiduría universal y curar las enfermedades.

Las Recetas de Bella: EL ELIXIR DE LOS DIOSES: EL CHOCOLATE
Se sabe que los primeros árboles del cacao crecían de forma natural a la sombra de las selvas tropicales en las cuencas del Amazonas y del Orinoco, hace ya unos 4000 años. Los mayas empezaron a cultivarlo hace más de 2500 años.

El cacao simbolizaba para los mayas vigor físico y longevidad, lo usaban como medicina siendo recetado por sus médicos como relajante, como estimulante y como reconstituyente. La manteca del cacao se usaba como pomada para curar heridas.

Fueron los mayas los que crearon un brebaje amargo llamado “chocolha“ hecho de semillas de cacao, que solo podían consumir nobles y reyes. Se describía diversas formas de elaborarlo y perfumarlo, más líquido o espeso, con más o menos espuma, con miel, maíz o chile picante.

En 1502 Cristóbal Colón recibió, como ofrenda de bienvenida, armas, telas y sacos de unas habas oscuras que, en la sociedad azteca, servían a la vez de moneda y de producto de consumo. Aunque fue Hernán Cortés quien envió el primer cargamento de cacao a España en 1524.

España

Ya en España los monjes adaptaron el “chocolha“ al paladar Europeo, sustituyendo las especias utilizadas en América por miel, azúcar y leche. La corte española mantuvo como secreto de estado, durante un siglo, la preparación de esta bebida y, sólo los monjes conocían el procedimiento para convertir el fruto del cacao en chocolate y, la utilizaban sobre todo en cuaresma ya que la iglesia consideraba que no rompía el ayuno.

A pesar del secretismo, el chocolate llegó a otros países, a Francia uno de los primeros, gracias a la boda entre la María Teresa de España y Luis XIV el Rey Sol, ya que esta era muy aficionada a esta bebida.

La leyenda del cacao | En Clave de Niños

El primer libro donde se habla del chocolate, data del 1631 y fue escrito por un médico cirujano de Écija provincia de Sevilla, donde se hace referencia a otro libro anterior y, en el que se daba la fórmula para un medicamento hecho principalmente con chocolate.

En 1644 fue ordenado por la Corte de Madrid y sus alcaldes que,
nadie, ni tienda ni en domicilio ni en parte alguna pueda vender chocolate como bebida para evitar así que fuese tomado en cualquier sitio y en cualquier momento por la gente, ya que se había convertido en una bebida muy popular, obligando de esta manera a ser vendido como pastillas y ser consumido solo en domicilios.

Europa

En 1657 un francés residente en Londres inauguró “The Coffee Mill and Tobacco Roll“, tienda en la cual se vendieron las primeras pastillas solidas de chocolate, para preparar la bebida en el país. Se hizo tan popular el chocolate que el gobierno marco un impuesto que lo grabó hasta 1853, le daba al chocolate un precio equivalente a ¾ de su peso en oro.

Las va i nas del cacao eran fermentadas, secadas al sol,
En Suiza se comenzó a fabricar chocolate a mediados del siglo XIX y fueron Daniel Peter con años de investigación y, Henry Nestlé quien ideo la mezcla de leche condensada azucarada con cacao, quienes dieron la fama al chocolate Suizo.

En 1879 a Rodolphe Lindt se le ocurrió volver a agregar de nuevo la manteca de cacao procesada a la mezcla, consiguiendo así que el chocolate ofreciera una textura sólida y cremosa a la vez, y aunque era crujiente se deshacía en la boca. El chocolate en tabletas empezó a hacerse realmente popular gracias a las tropas aliadas durante la Segunda Guerra Mundial, ya que resultaba ser un alimento muy energético y a la vez era fácil y cómodo de transportar por los soldados.

*********************************************

La Xocolatada, espacio de degustación, foro, Metzcalli galería, libros, ideas.
Próximamente en el Centro Histórico de Puebla

La claridad difusa de la cultura

La claridad difusa de la cultura

Alonso Pérez Fragua*


@fraguando

Como ser humano y, de manera más reciente como gestor cultural, en distintos momentos y situaciones me he percatado de la dificultad de definir qué es cultura, una palabra que, sobra decirlo, es de un uso tan cotidiano que parecería que la mayoría de sus usuarios la comprende a cabalidad. Tras buscar cómo definen este término personajes como Isaiah Berlin, Franz Boas o Clifford Geertz, debo confesar que la palabra cultura es para mí más clara y más difusa a un mismo tiempo.

Mi primera experiencia directa con el problema de definir este término vino durante mi tesis de licenciatura[1], un documental en video sobre la ¿cultura, subcultura o tribu urbana…? del hip hop en Puebla. Tras ese ejercicio académico, la breve conclusión con la que me quedé fue que cultura es toda experiencia, sentimiento, acción u objeto generado por un individuo o grupo de individuos en un contexto temporal, social y geográfico específico y el cual es compartido –como el lenguaje- con su propia colectividad u otras que entiendan los códigos utilizados. Si bien es una definición que termina por abarcarlo todo, esa fue con la que continué mi vida sin hacerme mayores preguntas.

Puente2
Puente de la Juventud (Blvd. Atlixco y Niño Poblano). Foto: Abraham Paredes.

Un par de años más tarde, al iniciar mi labor como reportero de Cultura, esa definición empezó a tambalearse. Mientras que La Jornada de Oriente -el periódico de la región Puebla-Tlaxcala donde laboraba y que está vinculado a La Jornada- consideraba como notas de Cultura asuntos relacionados con cine o expresiones de la escena roquera local, La Jornada incluía estos mismos en su sección de Espectáculos y reservaba un espacio en Cultura para asuntos relativos a literatura, artes plásticas o arqueología –un nuevo hallazgo en un sitio prehispánico, por ejemplo. De igual forma, mientras que asuntos sobre programas de TV serían parte de Cultura en la de Oriente, la versión nacional consigna cualquier asunto de la “caja tonta” a Espectáculos, así se trate de notas con cabezas como “Hace 500 años, surgió la Inquisición en lo que hoy es México y otros países de América Latina”.
Alonso2

Metronomy en San Andrés Cholula. Foto: Patricia Villegas.

Similar conflicto encontré después entre los miembros del Consejo ciudadano de cultura y las acciones del Instituto municipal de arte y cultura de Puebla (IMACP) de la actual administración (2011-2014). Dentro de la Galería del Palacio municipal, el IMACP organizó varias exposiciones en 2011 y 2012 que recibieron sendas críticas por parte de los consejeros –y gestores y periodistas culturales. Por ejemplo, un par de muestras sobre los trabajos generados en los talleres de artesanías que impulsa el órgano municipal en los barrios o aquella relativa al 30 aniversario del Club Puebla de Pintura en Porcelana A.C (Ávila, 2011)[2].

Si bien puede discutirse sobre el tipo de exposiciones que la Galería del Palacio debe albergar o la función a la que obedece, la descalificación de algunos consejeros era (y es) tajante: eso no es cultura. Con esta frase, pronunciada en estos mismos términos, se olvida entonces la existencia de la llamada cultura popular y tiene implícita, además, una descalificación a la cultura de masas. Repito, una cosa es la meta del referido recinto o de cualquier otro, pero otra muy distinta es el decir que lo que ahí se presenta no es parte de lo que denominamos cultura.

Con todas estas experiencias previas que me mostraron la poca claridad de la multicitada palabra, decidí entonces conocer qué entienden por cultura algunos miembros de mi familia cercana. Tanto mi padre como mi madre incluyen en su definición a la experiencia que una persona adquiere a lo largo de su vida, ya sea a través de “la lectura, la ciencia y las bellas artes”, me compartía él, o a través de “libros, periódicos, y ver noticias en la televisión”, me decía ella.

En general, lo que percibí fue una dificultad inicial en las tres personas a las que acudí para tratar de responder a mis preguntas. Por ejemplo, para mi padre la gastronomía no es cultura pues la considera solo “tradiciones que pasan de generación en generación”. No obstante, a pregunta expresa de si las tradiciones de una región o país son cultura para él, la respuesta fue sí. Por su parte, mi esposa también cayó en una contradicción al surgir el rubro de la gastronomía. Para ella, el mole o los chiles en nogada sí son expresiones culturales, ¡pero la cemita poblana no! (San Pascual Bailón, ¡perdónala por favor!).

Escargots: ¿cultura o no? Foto: Alonso Pérez Fragua, archivo personal.

AlonsoEscargots

Aunque ella reconoce un rasgo cultural en la disposición o características puntuales de una calle o casa en una ciudad o país en particular, como ciñéndose a una postura romántica, acepta también que hace una distinción entre “alta y baja cultura, una clasificación quizá clasista y producto de mi carácter burgués, pero en mi opinión hay una jerarquía cultural. La alta cultura es la que tuvo intención de creación, mientras que la baja es algo que ha sido creado sin reflexionar demasiado sobre su carácter o naturaleza”.

Tras este ejercicio –y como dije en un principio- el concepto de cultura ha cobrado mayor claridad para mí aunque no deja de ser ambiguo, sin límites definidos. Una palabra que tiene un uso muy concreto para mi labor diaria como gestor cultural pero que fuera de ese ámbito toma una dimensión enorme. Una palabra de significado muy amplio cuya interpretación depende de cada persona como entendiera tras platicar con mis padres. O quizá, como respondiera mi esposa, en algunos casos es necesaria la distancia –ya sea temporal o geográfica- para que un individuo o un grupo asuman como cultura una expresión u objeto particulares.

Cultura, un concepto que todo ser humano vive pero que ninguno comprende a cabalidad.

Recomendaciones de textos sobre cultura

Berlin, Isaiah (1983) Contra la corriente. Ensayos sobre historia de las ideas, México, FCE.

Berlin, Isaiah (2000) Las raíces del romanticismo. [Edición de Henry Hardy, 1999], Madrid, Taurus.

Berlin, Isaiah (2000a) Vico y Herder: dos estudios en la historia de las ideas, Barcelona, Crítica.

Geertz, Clifford (2002) “El mundo en pedazos: cultura y política en el fin de siglo” [1995] “Paso y accidente: una vida de aprendizaje” [1999] en Reflexiones antropológicas sobre temas filosóficos, Barcelona-Bs As-México, Paidós, 213-267.
--------------------------------------------------------------------------------
[1] En este vínculo puede consultar la tesis completa, en su “estado original”: con sus equívocos producto de la inexperiencia pero también con la honestidad de aquel momento – http://bit.ly/16fAR3Z

[2] Cabe destacar que la nota fue consignada en la sección de Sociales y no de Cultura…

*Alonso Pérez Fragua es gestor y periodista cultural. Desde 2012 coordina Capilla del Arte, espacio cultural de la UDLAP. Actualmente estudia el Posgrado Virtual en Política y Cultura en América Latina de la UAM-Unidad Iztapalapa. Presidente y único miembro del club de fans del autor estadounidense A.J. Jacobs en Puebla.

Changaplana Punketa

Imagen: La Changaplana Punketa, de Ángel Vázquez. Aerosol. 2012.