jueves, junio 27, 2013

0611AElizondo13 


Joaquín Ríos Martínez*

La dinámica posterior a la exposición de hace tres años en las mismas galerías del ayuntamiento es lo que se muestra en Estrictamente público, de Arturo Elizondo, un trabajo interactivo y multidisciplinario con el público quienes entonces leyeron un cuento de Juan Rulfo, hicieron un dibujo, y se tomaron una fotografía instantánea.

Esta nueva exposición –becada por el Sistema Nacional de Creadores- muestra centenas de imágenes de personas que interactuaron hace tres años además de 12 pinturas de 2012 y 10 de este año, señaló en creador en entrevista.

Lo que hay detrás de estas pinturas, responde expresamente, es una identidad mexicana que es ya casi imposible definir porque nuestra identidad está migrando constantemente con los cambios, con la historia misma que va definiendo al país y se está homogenizando con los fenómenos globales actuales, pero al mismo tiempo rescatamos y siempre hay peculiaridades en las cosas que hacemos y cómo las hacemos. Los mexicanos –mencionó Elizondo- somos especiales en nuestras formas de seleccionar, adaptar y transformar las cosas que decidimos, y lo que subyace de las obras es la dicotomía entre la gran disyuntiva actual del mundo local y del mundo global.

La selección de las imágenes que se volvieron cuadros está muy enfocada a ese híbrido en el que nos estamos convirtiendo cada día producto de la imposición de un sistema económico, social y al extremo de que también en la cultura incide profundamente, acusó el creador del SNC-, ahora se impone el sistema corporativo en el arte y, la mayoría de los artistas trabajan bajo ese patrón para poder figurar.

Parece ser ya algo casi imposible de evitar por la manera en que permea a los creadores y por la gran cantidad de dinero que hay detrás ¿Cómo conservar nuestra propia identidad ante este bombardeo? Por eso yo apuesto a lo local, explica el expositor.

“En esta muestra y selección de imágenes hay un hilo conductor, responde a pregunta expresa, que es el sentido comunitario y de grupo que se está perdiendo porque es donde más duro golpea esta imposición de cultura que se encamina a la individualidad egoísta, consumidora y estúpida. El proyecto de Estado en todo el mundo apuesta por hacernos perder la identidad en aras de controlarnos de la peor manera, y romper las comunidades”.

Pero lo que aún nos identifica es un sincretismo abierto donde entra lo colonial, lo prehispánico y lo contemporáneo, yo creo, indica Arturo Elizondo, lo más interesante es que todavía estamos parados en una cuestión ancestral, viviendo en un mundo posmoderno, tirándole a lo contemporáneo y esa mezcla es indefinida, y eso es lo que somos.

Somos tanto en una sola persona que por eso hay tal magnitud de desorientación y a eso súmale la influencia de emigrantes e inmigrantes que regresan después de años de vivir en otra cultura a mezclarse con su pasado. Mi proyecto va un poco a aterrizar este arte con los grupos marginales de una manera muy básica y al final de cuentas revertir las posiciones, el público pasivo cambia y explora el arte con esta propuesta, el artista deja su pedestal y baja a relacionarse con su observador y los espacios públicos cumplen su función pública de acercar al espectador e incidir en su entorno.

La exposición Estrictamente público será inaugurada el próximo jueves 13 a las 18 horas en las galerías del ayuntamiento (Portal Hidalgo 16), con entrada libre de martes a domingo con la presencia del autor quien invitará al público a realizar una actividad lúdica de lectura y dibujo.

La situación cultural de la conciencia intelectual y de la vida artística y literaria en América Latina, así como la existencia de un cuerpo literario, artístico, arquitectónico, y lingüístico absolutamente autónomo al que se llama América Latina, fueron tratados en la conferencia “Viaje al final del paraíso”, del filósofo español Eduardo Subirats.


Momentos antes de su conferencia magistral en el salón Paraninfo de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla el académico e intelectual accedió a platicar acerca de su postura en el arte y de los planteamientos en la literatura y sus independencias nacionales sistemáticamente cuestionadas por los poderes corporativos globales, por ejemplo.

En este sentido aquella manera de ver plantea –explicó Eduardo Subirats (Barcelona, 1947) ensayista autor de Violencia y civilización (2006)- la inexistencia de una conciencia intelectual literaria capaz de plantear a América Latina como un todo, y a una serie de movimientos artísticos fundamentales del siglo XX, tales como el muralismo en México, la vanguardia Antropofágica, el Tropicalismo en Brasil y, el marxismo típico con algunos intelectuales en el Perú, todo ello como un legado que hoy es preciso debatir para reactualizar y replantear en el contexto de la crisis que vivimos actualmente.

¿Por qué al muralismo mexicano le costó tanto trabajo trascender en el tiempo, e incluso fue relegado? Se le preguntó al investigador de la Universidad de Nueva York.

-En efecto duró muy poco, el muralismo estuvo en la escena norteamericana y en el mundo hasta 1936, desde que a sus creadores máximos se les prohíbe entrar a Estados Unidos, y poco después cuando el Museo de Arte Moderno decreta que el Muralismo era antimoderno, autoritario y comunista. En 1945 durante la nueva era imperialista el Muralismo desaparece definitivamente del mapa. Así pasó con la dictadura en Brasil en el año 30 cuando manifestó la intolerancia hacia el movimiento Antropofaguista.

Todo esto merece ser replanteado en la actualidad para saber más acerca de la postura política, estética, de valor y originalidad -absolutamente vanguardista y reflexiva-, de esos movimientos en el arte. Pero además para conocer las “malas artes” que utilizó la Academia de Museografía americana para silenciarlos y marginarlos a un estatuto local, refiere el autor de Viaje al final del paraíso (2004).

¿Cómo describes la Estética en el arte?

-La Estética nace en el mundo griego como una teoría de lo bello a partir de una experiencia religiosa-mística. Platón funda esta teoría filosófica como resultado de una experiencia individual de los misterios, vistos éstos como un itinerario de iniciación mística a partir del cual se experimenta la perfección del ser y su carácter sagrado. Después Kant, entre otros, plantea también la Estética de lo feo, como producto del mismo ser humano.

¿Se puede distinguir el buen arte del que no lo es, independientemente de tu bagaje cultural?

-Es difícil decirlo, creo que es una diferenciación natural e instintiva, pero fundamentalmente es un problema de sensibilidad porque si una obra de arte no habla a una conciencia pre racional o pre científica entonces no es arte. Aunque obviamente hay un proceso de entrenamiento intelectual que puede apoyar a lograr esta experiencia estética instintiva, finaliza el autor de Contra la razón destructiva (1979).

“Subirats no soslaya el aspecto central de la modernidad estética: la crisis de la representación que se traduce en la literatura por el antirrealismo y en las artes visuales, en la abstracción. , citó a nuestro entrevistado Silvia Inés Cárcamo.


Sintaxis urbana
Foto: Kino

Los rupestres

La contracorriente y la importancia en las letras de las canciones es lo que definió al movimiento musical de principio de los años ochenta conocido como Rupestre, llamado así por la creación con el dominio y acompañamiento únicamente de la guitarra.


Lo más importante en la comunicación es la sensualidad y erotismo de la palabra bien puesta lo que deriva en la poesía, y que a su vez te ayuda a vivir porque con ella recorres el mundo a través de los escritores, reflexionó el cantautor Rafael Catana, uno de los fundadores del movimiento musical y comentarista de Rupestre el libro, presentado la noche del jueves en Casa del Escritor de Puebla.

A finales de los años setenta y principio de los ochenta las canciones en inglés seguían perneando la escena nacional hasta que un grupo de rocanroleros se atrevió a manifestar sus ideas y necesidades en español, allí hubo una escisión y surge entre el rock urbano y la canción de protesta el Rupestre con sus guitarras de palo encabezados por Rockdrigo, Rafael Catana, Nina Galindo, Roberto Ponce, Fausto Arrellín, Roberto González y Eblén Macari, agregó el coordinador del libro Jorge Pantoja.

Tiempo después y descentralizando de la ciudad de México en movimiento de canciones inteligentes se unen desde Puebla: Carlos Arellano; de Guadalajara: Gerardo Enciso, y de otros lares como: Armando Rosas, El Haragan y Armando Palomas, continuó.

La presentación del libro estuvo transmitida en vivo por Radio Buap a través del programa Las Cartas de Ricardo Cartas quien además sirvió de moderador para iniciar con un par de preguntas que evidenciaron que el movimiento Rupestre, además de propositivo, heredó la importancia de mantener una postura ante la vida en las buenas y en las malas. Por ello, coincidieron en responder, este es un libro inacabado en el sentido de que ahora son los jóvenes los que deben continuar escribiendo la historia de la música alternativa al circuito comercial.

Este viernes a las 18 horas se presentarán Nina Galindo, Rafael Catana y Carlos Arellano en sala Luis Cabrera de Casa de Cultura (5 oriente 5), en un concierto sin igual. Entrada libre.




Medrez y el hilo

Joaquín Ríos Martínez*

La creadora mexicana Miriam Medrez está considerada como una de las artistas más originales en el campo de la escultura y la instalación dentro del panorama del arte contemporáneo nacional e internacional, señaló la Maestra Marie France Desdier, jefa de Espacios Culturales y Patrimonio Artístico de la UDLAP, en el contexto de la inauguración de “Cuerpo Ausencia: hilvanando identidades”.

La muestra en Capilla del Arte corresponden a las técnicas del patchwork, apliqué y ganchillo incorporando objetos de uso doméstico como aros de bordado y ralladores de cocina. Las más de 60 piezas escultóricas que presenta la artista están agrupadas en tres series - Zurciendo, Lo que los ojos no ven y Vestidos invertidos. A través de éstas, el público es partícipe de una reflexión sobre el cuerpo humano y sobre el uso y revaloración de materiales.

La creadora explicó que la primera serie Zurciendo, lo que los ojos no ven, son una personificación poderosa y significativa del espíritu humano que se materializa a través de una maravillosa técnica instruida por mujeres que le compartieron el oficio de la costura. Las figuras son representadas a escala real y procesan emociones que examinan la relación con su propio cuerpo y el de otras mujeres.

La temática de Lo que los ojos no ven aborda la dualidad de los opuestos: vida y muerte, luz y oscuridad, vacío y lleno, y blanco y negro; canales que manifiestan el origen y fin del ser humano. Las esculturas humanas no se centran en las facciones de los rostros, sino a través de formas y volúmenes que otorgan expresiones particulares, mencionó en su recorrido por la exposición.

Las obras de Vestidos Invertidos estudian emociones de carácter introspectivo con el uso de espejos con la finalidad de conocer que esconde la mujer debajo de lo que viste, siendo el dibujo el hilo que conecta esta serie de esculturas.

La muestra podrá visitarse hasta el 28 de julio del presente año en Capilla del Arte UDLAP (2 Norte 6), Centro Histórico de Puebla, de martes a domingo de 11:00 a 19:00 horas. Entrada libre.



Qué pedo con los candidatos a la presidencia municipal, están fuera de foco. Abandonados y con la ciudad hecha un caos. Políticas culturales en silencio e impuestas por el Conaculta.

Y la llamada sociedad civil?

La libertad eres tu

Joaquín Ríos Martínez*



La libertad es que tengas el control de tu propia vida, si utilizas una herramienta para realizar tu trabajo debes tenerla bajo control, la obra intelectual es para hacer algo a favor de la sociedad por ello los usuarios deben tener el control de esa obra, sin embargo no se aplica al arte ni a la opinión, respondió en entrevista Richard Hallman, programador estadounidense y fundador del movimiento por el software libre en el mundo.

Para este tipo de obras digo otra cosa –agregó momentos antes de impartir su conferencia Copyright vs Comunidad (copyleft) en el contexto de la inauguración del auditorio “Raquel Seoane”, del Centro Comunitario ADA-, hay que legalizar para compartir, lo que no significa perder el derecho de autor. Debemos seguir con este derecho pero disminuido, se aplicaría al uso comercial y a la modificación pero no para compartir, lo que significa redistribuir copias exactas de manera no comercial.

Yo creo –explica Richard Halldmann, (Manhattan, Nueva York, 16 de marzo de 1953), que compartir estas copias con libertad es un derecho del usuario, creo en este sentido que también hay que prohibir los grilletes con penalidades para los lectores, lo cual sólo restringe el uso. Otro punto de mis propuestas, continuó el creador del editor de texto GNU Emacs, el compilador GCC, y el depurador GDB, bajo la rúbrica del Proyecto GNUes, es que el derecho de autor debe durar menos tiempo, para lo que sugiero que no sean más de diez años desde la fecha de su publicación de la obra.

Acusó en esta entrevista que México es el país con la peor referencia acerca de los derechos de autor ya que pueden durar hasta 100 años y son heredables, evidentemente el estado ha cedido a intereses comerciales, hay que acabar con esta injusticia. De esta forma es fácil que con el tiempo, cambiando un poco la obra intelectual, se burlen del creador y su derecho como sucede ahora.

“Su primera experiencia con computadoras fue en el Centro Científico de IBM en Nueva York cuando cursaba la preparatoria, apunta su página virtual. Fue contratado durante un verano para escribir un programa de análisis numérico en Fortran. Stallman fue también asistente voluntario de laboratorio en el departamento de biología de la Universidad Rockefeller. Aunque ya estaba ingresando a la carrera de física - matemáticas. En 1971, siendo estudiante de primer año de Física en la Universidad Harvard, Stallman se convirtió en un hacker del Laboratorio de Inteligencia Artificial del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)”.

“En esos años fundó la organización sin ánimo de lucro Free Software Foundation para coordinar el esfuerzo. Inventó el concepto de copyleft, que fue utilizado en la Licencia Pública General GNU (conocida generalmente como la «GPL») en 1989. La mayor parte del sistema GNU, excepto el núcleo, se completó aproximadamente al mismo tiempo. En 1991, Linus Torvalds liberó el núcleo Linux bajo los términos de la GPL, completando un sistema GNU completo y operativo, el sistema operativo GNU/Linux”, agrega la información.

El auditorio del Centro Comunitario Acción Directa Autogestiva “Raquel Seoane”, está abierto a recibir propuestas independientes de teatro, danza, música y artes plásticas y visuales, el cual se encuentra en la calle 14 oriente 1410, Barrio El Alto. (La entrevista completa en el matutino del lunes 3 de junio).

*Para el diario Síntesis de Puebla.